QUÉ ESTÁS BUSCANDO

RESULTADOS

Storytelling para el activismo en derechos (inicio: 02/09/24)

Storytelling para el activismo en derechos (inicio: 02/09/24)

ELACVER
Storytelling para el Activismo en Derechos
Herramientas y técnicas para crear narrativas que potencien el impacto de activistas y organizaciones.

Duración: 4 encuentros. Del 02/09 al 23/09.

Modalidad: sincrónica

Cursada: virtual los días lunes de 2 a 3.30pm CDMX I 3 a 4.30pm Lima/ Bogotá I 5 a 6.30pm Buenos Aires

Descripción General

¿Cómo lograr que nuestras comunicaciones sean más efectivas y tengan más impacto?
A lo largo de 4 clases exploraremos, junto a las y los participantes, el territorio de su discurso. Ofreceremos herramientas para desarrollar narrativas y compartiremos conocimientos para transmitir mejor las ideas, con el objetivo de que sean más memorables y se establezcan diálogos productivos, con mayor impacto, que lleven a la acción. Trabajaremos sobre distintos formatos, teniendo en cuenta que las narrativas se llevarán a la vida en distintas ocasiones de comunicación (redes sociales, encuentros, eventos, presentaciones, reuniones clave, entrevistas, etc.).


Contribuciones y becas: nuestro modelo colaborativo y solidario
En ELAC desarrollamos un modelo colaborativo y solidario que tiene como objetivo democratizar el conocimiento y derribar las barreas económica de acceso al mismo. Nuestras experiencias de formación son posibles gracias al financiamiento de organizaciones que confían en nuestro trabajo y al aporte de las personas que paticipan de las mismas.

¿Cómo funciona?
El curso tiene un costo de 70USD. En el formulario de aplicación al curso puedes optar por:

1. Abonar el costo total. Si está a tu alcance, te alentamos a hacerlo. Tu contribución se destina a otorgar becas a quienes no tienen la posibilidad de hacer un aporte económico, así como a.retribuir la generosidad de los equipos docentes que ponen a disposición sus conocimientos y expertise en el campo del Activismo y el Empoderamiento Jurídico.

2. Hacer una contribución voluntaria. La que puedas, no importa cuál sea el monto. Tu aporte contribuye a que otras personas puedan acceder a esta experiencia de formación.

3. Aplicar a una beca completa. Si lo necesitas, puedes solicitar una beca del 100% para realizar el curso. Las becas se asignan en base al análisis de la experiencia y motivaciones de las personas postulantes en activismo jurídico, trabajo comunitario y defensa de derechos. Son asignadas por el Consejo Estratégico de ELAC, quien procura un equilibrio regional, disciplinar, cultural, interseccional y de género.

ELAC también otorga becas institucionales a personas integrantes de sus organizaciones aliadas. Si este es tu caso, podrás indicarlo en el formulario de aplicación al curso.

Objetivos

  • Desarrollar habilidades para crear comunicaciones más efectivas, que generen mayor impacto con sus diferentes audiencias.
  • Adquirir herramientas que permitan desarrollar contenidos atractivos, con una narrativa memorable y una puesta en escena adecuada a las necesidades de cada ocasión de comunicación (convincente, empática, solvente, inspiradora, que lleve a la acción).

Audiencia

Activistas, integrantes de organizaciones sociales y liderazgos comunitarios.

Contenidos

MÓDULO 1 I Los territorios de discurso
MÓDULO 2 I La construcción de un mapa mental
MÓDULO 3 I El armado de las campañas
MÓDULO 4 I Hablar en público
Kit para la organización de espacios sanadores

Kit para la organización de espacios sanadores

CIVICUSVER

El debate sobre cómo apoyar y dotar de mejores recursos a los activistas y grupos de base no debe limitarse a dotar de recursos para proyectos y acciones sobre el terreno. acciones de campo. Los donantes y las organizaciones aliadas también deben considerar la necesidad fundamental de proteger y nutrir la energía mental, física y emocional que impulsa a los activistas y grupos de forma individual y colectiva.

Desafortunadamente, esta necesidad vive en un grave descuido. Durante durante la creación conjunta de la Revolución Solidaria para el Activismo, una campaña de influencia lanzada en 2021 por CIVICUS y un grupo de activistas llamados Grassroots Changemakers, ellos pusieron de manifiesto que el bienestar de los activistas suele olvidarse en medio de la lucha por el bien común. Los activistas a menudo deben sacrificar su tiempo, su sueño, su integridad, su seguridad y sus medios de vida personales. Además, carecen de espacios informales para conectar con sus compañeros más allá de sus apremiantes agendas de trabajo. Espacios para cultivar relaciones, relajarse y reír, apoyar su bienestar individual y colectivo e intercambiar conocimientos y habilidades.

Como el cambio comienza en casa, el equipo de Grassroots Changemakers integró a la campaña varias reuniones no laborales enfocadas a conocerse a un nivel más profundo y personal, a jugar, cantar, bailar, practicar ejercicios de relajación y explorar nuevas formas de colaboración. Las llamaron Jam Sessions.

Otros catorce activistas y grupos de base alrededor del mundo también han organizado Jam Sessions para activistas siguiendo la idea de los Grassroots Changemakers. Sus comentarios y experiencias positivas nos animaron a publicar este manual o kit de herramientas para otros activistas interesados en albergar espacios similares para levantar el ánimo entre colegas y nutrir esa energía colectiva que mantiene a sus grupos y movimientos en marcha.

Este kit de herramientas proporciona información práctica sobre cómo planificar y organizar Jam Sessions para activistas y reflexionar sobre los resultados. Además, incluye más información sobre nuestra experiencia con Jam Sessions dentro de la campaña Revolución Solidaria para el Activismo.

Descarga el kit de herramientas para Jam Sessions aquí.
Becas de resiliencia para artistas cubanos migrantes (cierre: 12/09/23)

Becas de resiliencia para artistas cubanos migrantes (cierre: 12/09/23)

ARC/PEN InternacionalVER

Mientras que la expresión creativa de tantos artistas cubanos se ve amenazada por la carga del exilio y la migración, Artists at Risk Connection (ARC), junto con PEN Internacional, nos complace anunciar el lanzamiento de nuestro Programa de becas de resiliencia para artistas cubanos migrantes.

El programa proporcionará becas de resiliencia a diez artistas cubanos migrantes, empoderándoles para emprender proyectos artísticos que aborden temas tales como la libertad artística, los derechos culturales, los derechos humanos y otras problemáticas relevantes. Más allá del apoyo financiero, el programa de becas ofrecerá diversos recursos personalizados  para ayudar a los artistas cubanos migrantes en el desarrollo de sus aspiraciones artísticas en el extranjero.

Cada becario del programa de becas recibirá:

  • Una beca de resiliencia por 7.000 USD que les permitirá continuar con su quehacer artístico con independencia financiera.
  • Un programa a medida que guiará y capacitará al artista, diseñado para atender sus aspiraciones artísticas únicas y su crecimiento profesional.
  • Acceso a capacitaciones virtuales orientadas a las necesidades particulares de cada artista. Las capacitaciones también fomentarán el desarrollo de habilidades y la excelencia artística.
  • La oportunidad de presentar su proyecto final, proporcionándoles una plataforma para difundir su trabajo artístico con un público más amplio.

El programa de becas invita a candidaturas de artistas de todas las disciplinas. Para ser considerado, tiene que haber nacido en Cuba y haberse reubicado en el extranjero en los últimos cinco años para poder ejercer su expresión creativa. Deben tener 18 años de edad o más y demostrar su compromiso con una trayectoria en el mundo de las artes. Para más información sobre el criterio del programa, por favor consulte el formulario de solicitud.

La beca tendrá una duración de seis meses, de octubre de 2023 a marzo de 2024. La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 12 de septiembre de 2023. La selección del grupo se anunciará a principios de octubre.

Curso gratuito: Arte y espacio público (inicio: 04/04/23)

Curso gratuito: Arte y espacio público (inicio: 04/04/23)

Universidad de ChileVER

Sobre el curso

El curso abierto “Arte y Espacio Público (7°ed.)” invita a una mirada sobre el arte como un hecho que ocurre no sólo en museos, galerías u otros espacios tradicionales de exhibición, sino en nuestros propios barrios y en muy diversos lugares , al interior de nuestras localidades.

Este curso fue desarrollado interdisciplinariamente por académicos del Núcleo de Creación e Investigación de Arte y Espacio Público de la Facultad de Artes y del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Contiene entrevistas a destacados artistas y académicos de universidades y centros de investigación, tanto de Chile como del extranjero.

La temática abordada propone al participante la experiencia de recorrer la ciudad en forma reflexiva. Para ello, se revisan diferentes obras o procesos artísticos relacionados con la ciudad como espacio de instalación y/o soporte, tanto en Chile como en el extranjero. Y,  se proponen distintos modos de leer, percibir o experimentar los espacios, lugares o territorios que conforman nuestro entorno.

También, se enfoca en la valoración de la experiencia cotidiana personal o subjetiva respecto del arte, en el espacio público. 

REQUISITOS

Ninguno. Este curso ofrecido por UAbierta de la Universidad de Chile se dirige a todas las personas que, por su área de estudios o de trabajo y/o por motivación personal, se interesan por diversas expresiones de arte y cultura; así como también, aquellas involucradas en el campo de la educación artística escolar, desde estudiantes hasta profesores y directivos.

equipo academico

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Coordinador académico: Francisco Sanfuentes Von Stowasser

Artista visual. Coordinador del Núcleo de Creación e Investigación de Arte y Espacio Público de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. Académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

María de los Ángeles Cornejos Cavas

Escultora. Magíster en Proyecto Urbano de la Universidad Católica. Académica del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

luis montes rojas

Escultor. Doctora en Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Imagen del personal del curso n.  ° 1

Carlos Ossa Jura

Doctor en Filosofía y Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, U. de Chile.

Entrevistados

Rodrigo Zúñiga Contreras , Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte. Académico de la Facultad de Artes de la U. de Chile. Investigador en Estética y Teoría del Arte Latinoamericano.

  • Francisco Brugnoli Bailoni , Artista Visual, Licenciado en Artes. Académico y Director del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la U. de Chile. Especialista en Historia del Arte Contemporáneo, Arte y Ciudad.
  • Miguel Cereceda Sánchez , Doctor en Filosofía y Letras. Académico del Departamento de Filosofía de la U. Autónoma de Madrid, España. Teórico y crítico de Arte.
  • Marco Valencia Palacios , Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural. Académico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central. Investigador en Sociología e Historia Urbana.

preguntas frecuentes

¿Cuánto cuesta este curso?

Exento de gasto para los participantes. Tampoco se consideran cobres por materiales u otro concepto. No obstante, si desea certificarse debe aprobar el curso y pagar un importe mínimo.

¿Cuánto dura este curso?

Este curso consta de cuatro módulos de contenidos, que se desarrollan en cinco semanas de trabajo.

¿Qué equipo debe tener para tomar este curso?

Acceso a un computador conectado a Internet. Si bien nuestro sitio web está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, funciona óptimamente en los navegadores Chrome y Firefox.