Programa de desarrollo integral para medios independientes (cierre: 10/04/24)

Programa de desarrollo integral para medios independientes (cierre: 10/04/24)

CAPIR/IWPR América LatinaVER
Programa de desarrollo integral para medios independientes

¿Cómo podrías diversificar los ingresos de tu organización?, ¿Qué producto de contenido podría resultar más atractivo para atraer nuevas audiencias a tu medio?, ¿Qué roles necesita tu organización para optimizar la gestión de proyectos?

El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) convoca a medios independientes a aplicar para participar en la Iniciativa de Desarrollo Integral de Medios (IMDI).

IMDI es un programa de IWPR que brinda consultoría y acompañamiento especializado en áreas estratégicas como el crecimiento de audiencias, sostenibilidad e innovación, y gestión de medios.

A través de IMDI nuestros beneficiarios han creado iniciativas de negocio, como agencias de contenido y programas de membresías, así como nuevas maneras de organizar sus equipos, apelar a donantes y conectarse con sus audiencias.

¿Cómo funciona el proceso?

  1. Define cuál área te gustaría priorizar. Las opciones son monetización, audiencias o gestión.

  2. Identifica qué quieres lograr dentro del área escogida. Cuanto más claridad tengas sobre el objetivo, será más fácil determinar si IMDI es para ti. Algunas cosas concretas que podrías plantear son: realizar una campaña de crowdfunding, reestructurar el organigrama y los roles en la redacción, segmentar mejor la audiencia, etc.

  3. Rellena el formulario de aplicación. La fecha límite para completarlo es el viernes 5 de abril de 2024.

  4. Ronda de entrevistas. Contactaremos a los medios que hayan avanzado a la siguiente fase para agendar entrevistas con un panel de especialistas.

  5. Pre-selección y diagnóstico de necesidades. Seleccionaremos un pequeño grupo de medios para elaborar un diagnóstico de necesidades y cómo podríamos abordarlas a través del programa.

  6. Formalización administrativa e inducción. Por consenso mutuo con el medio seleccionado, definiremos el alcance y la prioridad estratégica que apoyará IMDI. El programa cubrirá una de las siguientes áreas: desarrollo de audiencias, gestión de medios o sostenibilidad y negocios.

  7. Inicio de actividades: Cada medio recibirá asesorías personalizadas a cargo de una persona especialista y contará con el apoyo de nuestro equipo durante toda la ejecución de IMDI, y tendrá acceso a sesiones de seguimiento una vez finalizado el programa.

REQUISITOS

01

Tener al menos dos años continuos de operaciones en su país

02

Estar basado en América Latina.

03

Contar con al menos dos canales de publicación de contenido además del sitio web (periódico, radio, TV, redes sociales, WhatsApp, actividades presenciales, etc.)

04

Su prioridad informativa debe ser contenido original y noticioso. El medio debe producir notas propias sobre la localidad que cubre. Por ejemplo, no calificarían programas de radio que únicamente comentan titulares o trabajos periodísticos de otros medios

05

Tener registro jurídico

06

Ser un medio especializado, regional o nacional. 

Nota: buscamos medios cuya comunidad de impacto sea al menos provincial o regional, preferiblemente que apunte a audiencias nacionales. También podrán postular medios especializados cuya audiencia sea nacional. 

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuánto dura el programa y qué tan demandante es?

La duración del programa depende del diagnóstico individual para cada medio, que toma en cuenta su capacidad operativa. En general, suele abarcar entre cuatro y ocho meses y requiere una dedicación temporal de 2 horas por semana aproximadamente.

2. ¿Quiénes pueden participar?

Buscamos medios independientes, digitales o no, con registro jurídico y al menos dos años continuos de operaciones en su país. Deben contar con al menos dos canales de contenido adicional al sitio web (periódico impreso, redes sociales, eventos presenciales, etc.) y su prioridad informativa debe ser contenido original y noticioso, es decir, que sea de producción propia y no republicaciones de cables de prensa o contenido de otros medios. El medio debe ser regional o nacional. Si son un medio local o hiperlocal, el programa IMDI Hiperlocal es el más apropiado.

3. Si ya estoy participando en otro programa de IWPR, ¿puedo aplicar a IMDI?

No, no es posible realizar este programa en simultáneo con otros programas de IWPR.

4. ¿El programa entrega dinero a los medios?

Los medios seleccionados podrían recibir fondos si el diseño del programa establece algún elemento relacionado al objetivo que lo justifique. Si el medio no está de acuerdo con recibir sólo capacitaciones especializadas y acompañamiento de consultores expertos, es probable que este programa no sea el más adecuado.

5. Apliqué a ediciones anteriores de IMDI, pero no me eligieron. ¿Puedo volver a aplicar?

Sí, puedes aplicar nuevamente. Te recomendamos verificar los requisitos actuales antes de enviar tu postulación.

6. Si ya participé en otra edición de IMDI, ¿puedo aplicar nuevamente?

No, no es posible participar nuevamente en otra edición de IMDI, aún si participaste en una modalidad distinta (como IMDI Hiperlocal).

Aplica aquí.

VER MÁS

Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2025

Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2025

CIVICUSVER

CIVICUS, la alianza mundial de la sociedad civil, les presenta su Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2025. Esta edición del informe, la decimocuarta, repasa los acontecimientos de 2024 y principios de 2025 e identifica tendencias en la acción de la sociedad civil en todos los niveles y esferas, desde la respuesta a conflictos hasta la demanda de reforma de las instituciones de gobernanza mundial, pasando por las luchas por la democracia, la inclusión y la justicia climática.

El informe de este año tiene un nuevo formato más breve y accesible. Se alimenta de las investigaciones producidas por nuestra plataforma de análisis CIVICUS Lens y recoge las voces de actores de la sociedad civil afectados por los eventos en curso y activos en la respuesta. Incorpora más de 300 entrevistas y 80 artículos publicados por CIVICUS acerca de más de 120 países y territorios, identificables mediante los íconos   para los artículos y   para las entrevistas.

Este informe ofrece una perspectiva de la sociedad civil sobre el estado del mundo a principios de 2025: un panorama marcado por múltiples crisis, entre ellas de los derechos humanos y los valores democráticos, donde una sociedad civil asediada enfrenta crecientes limitaciones de recursos. Sin embargo, a pesar del progresivo estrechamiento del espacio cívico, la sociedad civil continúa su labor incansable y no cede terreno. En tiempos convulsos, continúa incluso logrando importantes victorias mediante la incidencia, la movilización, el litigio estratégico y la solidaridad internacional.

En un escenario global en plena reconfiguración, marcado por el ascenso del populismo de derecha, la autocratización, la violencia atroz, la parálisis frente al cambio climático y la desigualdad económica, este informe documenta tanto los desafíos como las inspiradoras respuestas movilizadas por activistas y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. Gracias a su perseverancia y determinación ante la adversidad, mantienen encendida la esperanza de un mundo más pacífico, equitativo y sostenible. Este informe está dedicado a todas las personas que continúan luchando para mantener vivo este ideal.

Accede al informe completo aquí.

Guía práctica sobre protección y promoción del espacio cívico

Guía práctica sobre protección y promoción del espacio cívico

OCDEVER

En la última década, los países han reconocido cada vez más el espacio cívico como piedra angular para el funcionamiento de las democracias. El espacio cívico se define como el conjunto de condiciones legales, de política pública, institucionales y prácticas que los actores no gubernamentales necesitan para acceder a la información, expresarse, asociarse, organizarse y participar en la vida pública. Los países miembros de la OCDE reconocen explícitamente la necesidad de proteger y promover el espacio cívico como parte de la Iniciativa para fortalecer la democracia (RDI, por sus siglas en inglés) de la OCDE a través de la Declaración Ministerial adoptada en Luxemburgo en 2022.

Esta guía contribuye a los objetivos de esta iniciativa (RDI): proteger y promover un espacio cívico dinámico y protegido es fundamental para su pilar 2, en particular, que se centra en potenciar la participación, la representación y la apertura en la vida pública. Al fomentar un entorno más inclusivo y participativo, el pilar 2 pretende reforzar los procesos democráticos y garantizar que todos los ciudadanos tengan oportunidades significativas que les permitan participar en la toma de decisiones públicas. Los resultados de La Encuesta de la OCDE sobre los Factores que Impulsan la Confianza en las Instituciones Públicas 2024 muestran que sólo tres de cada diez personas en toda la OCDE piensan que el sistema político permite a las personas como ellos opinar sobre lo que hace el gobierno y que el gobierno utilizaría las aportaciones de una consulta pública. Dada la estrecha relación entre estas percepciones y la confianza en el gobierno, estos resultados subrayan la necesidad de que los gobiernos refuercen las oportunidades de compromiso y participación significativos.

Acceda a la guía aquí.

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Centro para las Víctimas de TorturaVER
Financiamiento para proyectos sobre aborto seguro (cierre: 18/12/24)

Financiamiento para proyectos sobre aborto seguro (cierre: 18/12/24)

Safe Abortion Action FundVER
Financiamiento para proyectos contra la desigualdad económica (cierre: 15/12/24)

Financiamiento para proyectos contra la desigualdad económica (cierre: 15/12/24)

Fundación Robert BoschVER
Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

CAPIRVER

¿Eres periodista o formas parte de un medio en exilio de Latinoamérica? El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) lanza una convocatoria para financiar proyectos innovadores y soluciones creativas que ayuden a enfrentar los desafíos del periodismo en exilio.

¿Qué tipo de proyectos estamos buscando? 

Buscamos ideas que puedan ofrecer soluciones efectivas y replicables. Algunos ejemplos de proyectos incluyen:

  • Soluciones específicas para medios en exilio: ¿Tienes una idea que puede ayudar a tu medio a mantenerse operativo y adaptarse a nuevos entornos?
  • Creación de recursos y materiales de apoyo: Desarrollo de guías prácticas, videos o publicaciones que sirvan como recursos para otros periodistas y medios en situaciones similares.
  • Eventos de intercambio y capacitación: Organización de paneles, conferencias u otros eventos que fomenten el diálogo y el aprendizaje entre periodistas en exilio.

Detalles del apoyo

  • Monto del financiamiento: Hasta $8,000 por proyecto.
  • Duración del proyecto: Hasta un máximo de cuatro meses para la ejecución.
  • Fecha límite de aplicación: 13 de diciembre de 2024.

Si tienes alguna pregunta sobre la convocatoria, puedes escribirnos a gustavo@iwpr.net

Postula aquí.

Programa de tutoría: adopción de IA en salas de redacción (cierre: 02/12/24)

Programa de tutoría: adopción de IA en salas de redacción (cierre: 02/12/24)

Fundación Thomson ReutersVER
Webinar sobre fortalecimiento de capacidades y construcción de confianza (27/11/24)

Webinar sobre fortalecimiento de capacidades y construcción de confianza (27/11/24)

UAI/CEFISVER
En el marco del lanzamiento de la guía “Caminos para Promover Diagnósticos Participativos” (disponible en https://construircomunidadessostenibles.uai.cl/), el CEFIS está realizando dos webinars complementarios que se llevarán a cabo los días 13 y 27 de noviembre de 2024. En estos encuentros se profundizará sobre los principales enfoques y experiencias recogidos en la guía.
Inscríbase aquí.
Financiamiento para proyectos de periodismo independiente (cierre: 13/11/24)

Financiamiento para proyectos de periodismo independiente (cierre: 13/11/24)

CAPIRVER

El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) invita a medios y periodistas independientes de América Latina a postular sus proyectos de investigación periodística en dos categorías: nacional y transfronteriza.

  • Convocatoria nacional: Periodistas y medios interesados en investigar temáticas de impacto nacional pueden postularse para recibir financiamiento de $1,000 a $3,000, junto con capacitaciones y mentoría por seis meses.
  • Convocatoria transfronteriza: Si tu investigación abarca más de un país, esta convocatoria es para ti. Postula tu proyecto de alcance transfronterizo y accede a financiamiento de $1,000 a $4,000 y mentoría de expertos por seis meses.

La convocatoria estará abierta hasta el 13 de noviembre de 2024 (medianoche, hora de Centroamérica). Si tienes alguna duda sobre el proceso puedes escribir al correo electrónico gustavo@iwpr.net.

Postula aquí.

Beca para periodistas de El Salvador, Guatemala y Honduras (cierre: 14/10/24)

Beca para periodistas de El Salvador, Guatemala y Honduras (cierre: 14/10/24)

CAPIRVER
Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Diálogo Político/Fundación AdenauerVER
Llamado abierto para participación en pre-sesiones EPU sobre Bolivia (cierre: 08/09/24)

Llamado abierto para participación en pre-sesiones EPU sobre Bolivia (cierre: 08/09/24)

UPR InfoVER

UPR Info organizará las pre-sesiones antes del 48º Grupo de Trabajo sobre el EPU. Las pre-sesiones tendrán lugar del 19 al 22 de noviembre de 2024 y se celebrarán en persona, en Ginebra.

La convocatoria de solicitudes para las pre-sesiones 48 ya está abierta. Se invita a representantes de organizaciones de la sociedad civil a rellenar el formulario de solicitud para hablar sobre la situación de los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
UPR Info ofrece una beca de viaje a los y las candidatas seleccionadas. Pueden solicitar una beca organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Bolivia. La beca incluye el alojamiento, los billetes de avión y las dietas para un máximo de 6 días en Ginebra. Para solicitar la subvención, diligencie el siguiente formulario: Estado Plurinacional de Bolivia. Debido a los limitados recursos financieros, no todos los solicitantes serán seleccionados para recibir esta subvención. Las organizaciones que no necesiten apoyo financiero pueden hacer su solicitud a través de este enlace.

Sólo se tendrán en cuenta las solicitudes completas recibidas antes de las 23:59 hora de Ginebra del 8 de septiembre de 2024.

En la nota conceptual adjunta se ofrece más información, y el equipo de pre-sesiones queda a su disposición para responder a cualquier pregunta por correo electrónico en presessions@upr-info.org.