Laboratorio de Inclusión
Grabaciones de sesiones del Laboratorio de Inclusión de la Fundación Ford sobre los siguientes temas
Rescursos adicionales (en inglés):
Grabaciones de sesiones del Laboratorio de Inclusión de la Fundación Ford sobre los siguientes temas
Rescursos adicionales (en inglés):
En la última década, los países han reconocido cada vez más el espacio cívico como piedra angular para el funcionamiento de las democracias. El espacio cívico se define como el conjunto de condiciones legales, de política pública, institucionales y prácticas que los actores no gubernamentales necesitan para acceder a la información, expresarse, asociarse, organizarse y participar en la vida pública. Los países miembros de la OCDE reconocen explícitamente la necesidad de proteger y promover el espacio cívico como parte de la Iniciativa para fortalecer la democracia (RDI, por sus siglas en inglés) de la OCDE a través de la Declaración Ministerial adoptada en Luxemburgo en 2022.
Esta guía contribuye a los objetivos de esta iniciativa (RDI): proteger y promover un espacio cívico dinámico y protegido es fundamental para su pilar 2, en particular, que se centra en potenciar la participación, la representación y la apertura en la vida pública. Al fomentar un entorno más inclusivo y participativo, el pilar 2 pretende reforzar los procesos democráticos y garantizar que todos los ciudadanos tengan oportunidades significativas que les permitan participar en la toma de decisiones públicas. Los resultados de La Encuesta de la OCDE sobre los Factores que Impulsan la Confianza en las Instituciones Públicas 2024 muestran que sólo tres de cada diez personas en toda la OCDE piensan que el sistema político permite a las personas como ellos opinar sobre lo que hace el gobierno y que el gobierno utilizaría las aportaciones de una consulta pública. Dada la estrecha relación entre estas percepciones y la confianza en el gobierno, estos resultados subrayan la necesidad de que los gobiernos refuercen las oportunidades de compromiso y participación significativos.
Acceda a la guía aquí.
El Proyecto IDREAM brinda apoyo a Defensores de Derechos Humanos (DDH) desplazados o exiliados y sus organizaciones, en tres áreas técnicas, las cuales se describen a continuación. IDREAM busca que los DDH desplazados o exiliados y las organizaciones de la sociedad civil continúen su trabajo de defensa de las libertades fundamentales a pesar de la reubicación forzosa debido a amenazas o ataques que hayan sufrido como resultado de la ejecución de su trabajo relacionado con los Derechos Humanos.
Encuentre mayor información sobre el programa aquí.
Encuentre las instrucciones para postular aquí.
SAAF es un fondo internacional enfocado exclusivamente en el derecho al aborto seguro y legal que apoya a organizaciones de países de ingresos medios y bajos.
SAAF proporciona financiamiento flexible y a varios años que puede utilizarse para proyectos
específicos o para apoyar el trabajo general de las organizaciones. Puede financiar cualquier área de trabajo relacionado con el aborto, incluyendo la prestación de servicios, la incidencia
política, las iniciativas de cambio de comportamiento, las campañas públicas, entre otras.
Busca financiar organizaciones que estén alineadas con sus valores, dando prioridad a las propuestas que aborden el aborto no sólo como una cuestión de salud pública, sino que también consideren el acceso al aborto dentro de un marco de derechos humanos y de transformación de las relaciones y normas de género.
El objetivo es apoyar a una amplia gama de organizaciones, incluidas organizaciones que nunca han recibido financiamiento hasta ahora, que van a trabajar en relación con el aborto por primera vez, que no están legalmente constituidas y que estén preocupadas por su privacidad (puede proporcionar financiamiento de forma anónima).
Encuentre mayor información y prepare su postulación aquí.
La Fundación Robert Bosch está lanzando una nueva iniciativa de financiamiento para combatir la desigualdad económica. Este programa dará prioridad a proyectos liderados por personas que han experimentado directamente la injusticia económica. La iniciativa se enfoca en tres áreas principales: cuidados, tecnología y riqueza. La Fundación ofrecerá un total de 1,6 millones de euros y apoyará a ocho organizaciones por hasta 5 años, con el objetivo de lograr
cambios profundos y duraderos en la sociedad. Si tu organización trabaja para reducir la desigualdad económica, te invitamos a conocer más sobre cómo presentar tu solicitud, los requisitos para participar y las áreas específicas que apoyamos aquí.
¿Eres periodista o formas parte de un medio en exilio de Latinoamérica? El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) lanza una convocatoria para financiar proyectos innovadores y soluciones creativas que ayuden a enfrentar los desafíos del periodismo en exilio.
¿Qué tipo de proyectos estamos buscando?
Buscamos ideas que puedan ofrecer soluciones efectivas y replicables. Algunos ejemplos de proyectos incluyen:
Detalles del apoyo
Si tienes alguna pregunta sobre la convocatoria, puedes escribirnos a gustavo@iwpr.net.
Postula aquí.
La Thomson Reuters Foundation ofrece el Programa de tutoría para redacciones: Acompañamiento en la adopción de la Inteligencia Artificial (AI) para guiar a las redacciones seleccionadas en sus esfuerzos para comprender mejor, experimentar e integrar la tecnología y las soluciones de IA con el fin de apoyar su trabajo editorial y operativo clave y estar mejor equipadas para contrarrestar la desinformación.
Este innovador programa de seis meses ayudará a redacciones de Argentina, Chile y Uruguay a comprender, experimentar y adoptar soluciones basadas en IA de forma ética y a mejorar su eficiencia editorial y operativa. Como apoyo al proceso de adopción de la IA y en función de las necesidades de las redacciones, cada una de las redacciones participantes recibirá una subvención moderada. Podrán encontrar más detalles y criterios de elegibilidad aquí: Programa de tutoría para redacciones: Acompañamiento en la adopción de la IA – Thomson Reuters Foundation
Para presentar su postulación, envíe el formulario y los documentos respaldatorios aquí antes del 2 de diciembre de 2024.
El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) invita a medios y periodistas independientes de América Latina a postular sus proyectos de investigación periodística en dos categorías: nacional y transfronteriza.
La convocatoria estará abierta hasta el 13 de noviembre de 2024 (medianoche, hora de Centroamérica). Si tienes alguna duda sobre el proceso puedes escribir al correo electrónico gustavo@iwpr.net.
Postula aquí.
El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) otorgará 10 becas para periodistas de Guatemala, El Salvador y Honduras con interés en asistir al Foro Centroamericano de Periodismo 2024, que se llevará a cabo en Antigua Guatemala, del 7 al 9 de noviembre de 2024.
¿Quiénes pueden aplicar?
Periodistas de Guatemala, Honduras o El Salvador con al menos dos años de experiencia. Las becas están abiertas tanto para quienes trabajen en medios de comunicación, como para periodistas freelancers con publicaciones recientes.
¿Qué cubre la beca?
Traslados.
Alojamiento.
Per diem.
Requisitos para postular
Ser periodista con actividad en Guatemala, Honduras o El Salvador.
Tener mínimo dos años de experiencia.
Trabajar para un medio de comunicación o ser freelancer con publicaciones recientes.
Contar con documentación en regla para viajar a Antigua, Guatemala.
Fecha límite de postulación
La convocatoria estará abierta hasta el 14 de octubre de 2024, a la medianoche (hora de Centroamérica).
Aplica aquí.
Curso Derechos Humanos y rol de la INDDHH
Curso Envejecimiento y DDHH
Curso Sistema internacional de protección de los Derechos Humanos
Inscripciones 2/9/2024 al 30/9/2024
Inicio de Cursos: 7/10/2024
Inscríbase aquí.
Diálogo Político abre la convocatoria a su DP Campus sobre autoritarismos en América Latina, una iniciativa organizada desde la Fundación Konrad Adenauer con docentes internacionales de primer nivel.
El objetivo del taller virtual sobre autoritarismos es que los participantes puedan comprender la naturaleza de todo régimen autocrático, y más particularmente, el modo específico en el que los autoritarismos de nuestro tiempo se han adaptado a las realidades de un mundo que nunca había estado tan interconectado y democratizado.
Además, la presente edición estará orientada a explicar los vínculos cada vez más estrechos de las autocracias con el crimen organizado, una problemática especialmente delicada en América Latina.
Las postulaciones se recibirán hasta el 14 de septiembre de 2024. Postula aquí.
Un curso especialmente diseñado para fortalecer la implementación del Acuerdo de Escazú a través de la capacitación en comunicación ambiental y digital.Busca generar aprendizajes para impulsar estrategias que acerquen el acuerdo a la población y le brinden herramientas para ejercer presión, con el objetivo de lograr una implementación efectiva.
Aplica aquí.
UPR Info organizará las pre-sesiones antes del 48º Grupo de Trabajo sobre el EPU. Las pre-sesiones tendrán lugar del 19 al 22 de noviembre de 2024 y se celebrarán en persona, en Ginebra.
La convocatoria de solicitudes para las pre-sesiones 48 ya está abierta. Se invita a representantes de organizaciones de la sociedad civil a rellenar el formulario de solicitud para hablar sobre la situación de los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
UPR Info ofrece una beca de viaje a los y las candidatas seleccionadas. Pueden solicitar una beca organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Bolivia. La beca incluye el alojamiento, los billetes de avión y las dietas para un máximo de 6 días en Ginebra. Para solicitar la subvención, diligencie el siguiente formulario: Estado Plurinacional de Bolivia. Debido a los limitados recursos financieros, no todos los solicitantes serán seleccionados para recibir esta subvención. Las organizaciones que no necesiten apoyo financiero pueden hacer su solicitud a través de este enlace.
Sólo se tendrán en cuenta las solicitudes completas recibidas antes de las 23:59 hora de Ginebra del 8 de septiembre de 2024.
En la nota conceptual adjunta se ofrece más información, y el equipo de pre-sesiones queda a su disposición para responder a cualquier pregunta por correo electrónico en presessions@upr-info.org.
Descarga la guía aquí.