Laboratorio de activismo y abogacía comunitaria (20/06/24 al 07/11/24)

Laboratorio de activismo y abogacía comunitaria (20/06/24 al 07/11/24)

ELAC/GJNVER
Laboratorio de Aprendizajes sobre Activismo y Abogacía Comunitaria
Duración: del 20/06 al 14/11
Modalidad: sincrónica y asincrónica
Cursada: virtual los días jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires

DESCRIPCIÓN GENERAL

¿Cuál es la propuesta del Laboratorio y qué contribución pretende realizar?

El laboratorio es el primer espacio de apoyo y de formación-acción para construir aprendizajes y compartir saberes prácticos de la abogacía y el empoderamiento legal comunitarios, basados en la experiencia colaborativa entre activistas, organizaciones y profesionales que participan de iniciativas, proyectos y acciones de activismo legal y defensa de derechos con perspectiva comunitaria.

Propone trabajar sobre la base de los proyectos y trabajos cotidianos de las personas participantes y aprender colaborativamente y de manera experiencial sobre los desafíos para el diseño, la implementación y evaluación de sus acciones de empoderamiento y activismo legal comunitarios, y sobre las herramientas y estrategias más exitosas en la práctica de la región.



¿Qué ofrece el Laboratorio a sus participantes?

  • La posibilidad de abordar sus proyectos de manera “clínica”, aprender sobre los desafíos, incertidumbres y necesidades de su práctica cotidiana, con el aporte de sus colegas.
  • Participación en el análisis y resolución de los desafíos de sus colegas de grupo, para la construir y ejercitar sus capacidades reflexivas y de análisis, y testear propuestas y aportes estratégicos a situaciones concretas que enfrenta la abogacía comunitaria.
  • Compartir y beneficiarse de la interacción con personas con amplia experiencia, conocimientos y dedicación al empoderamiento legal comunitario, que participarán como invitadas del Laboratorio.


Estructura y agenda


El Laboratorio de desarrollará en 3 bloques temáticos estructurados alrededor de los elementos fundamentales del empoderamiento jurídico (conocer, usar y transformar el derecho). Cada bloque tendrá encuentros virtuales sincrónicos de conversación colectiva, análisis, intercambio y discusión de casos y desafíos, combinados con sesiones -individuales y/o grupales- de apoyo y mentoría para el diseño, ejecución o evaluación de proyectos e iniciativas. Con posterioridad a la finalización de cada bloque, las personas participantes que lo soliciten contarán con apoyo continuado de seguimiento y acompañamiento de sus proyectos durante el año.

La agenda de trabajo del Laboratorio será definida en base a las necesidades e intereses del grupo participante, pues está a su servicio. El calendario cotidiano se organizará primariamente alrededor de las iniciativas, proyectos y acciones en las que esté involucrado el grupo. Las personas participantes recibirán:

– Apoyo para el diseño de iniciativas y campañas de información, instancias formativas comunitarias y facilitación de encuentros colectivos;
– Apoyo en la construcción, seguimiento y evaluación de estrategias de organización y reclamación comunitarias;
– Apoyo técnico para la elaboración de documentos legales y asesoría para el diseño de estrategias jurídicas y de litigio;
– Asesoría para la construcción de estrategias comunicacionales y de incidencia pública;

Se prevé que el Laboratorio pueda prestar asistencia y servicio a organizaciones miembros de la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico y a la RAAC, para brindarles apoyo técnico a proyectos, iniciativas y acciones de activismo comunitario, a modo de consultoría técnica y servicio de apoyo por parte del del grupo de participantes.



Funcionamiento y contenido

1° BLOQUE TEMÁTICO: CONOCER EL DERECHO PARA EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO
Diseño, ejecución y evaluación de proyectos de “alfabetización legal popular”.
Del 20/06 al 04/07
Reuniones sincrónicas los jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires.
Sesiones personales y grupales de análisis y apoyo a determinar.

 BLOQUE TEMÁTICO: USAR EL DERECHO PARA REALIZAR LOS DERECHOS
Procesos de organización, participación e incidencia comunitaria local y nacional.
Del el 22/08 al 05/09
Reuniones sincrónicas los jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires.
Sesiones personales y grupales de análisis y apoyo a determinar.

 BLOQUE TEMÁTICO: TRANSFORMAR EL DERECHO HACIA LA JUSTICIA
Litigio estratégico con perspectiva comunitaria.
Del 24/10 al 07/11
Reuniones sincrónicas los jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires.
Sesiones personales y grupales de análisis y apoyo a determinar.



Coordinación

El Coordinador del Laboratorio diseñará los ejes de trabajo, el contenido, los recursos metodológicos, los módulos y el calendario de aprendizajes, de acuerdo con los proyectos del grupo de participantes. También realizará el seguimiento y apoyo personalizado del proceso de aprendizaje de las personas que integran el grupo, en relación con sus proyectos de trabajo. Asimismo, organizará y gestionará la participación de personas expertas, activistas y organizaciones que compartirán sus saberes y experiencias.

OBJETIVOS

  • Generar un espacio de aprendizaje colaborativo orientado a fortalecer el trabajo de personas y organizaciones de base, a través del intercambio de experiencias y saberes sobre el uso transformador del derecho para el empoderamiento jurídico comunitario en Latinoamérica.
  • Potenciar el impacto de los esfuerzos y proyectos que buscan promover y garantizar la defensa y el ejercicio de los derechos y el empoderamiento jurídico comunitario en la región.

AUDIENCIA

Personas y equipos de organizaciones que trabajan en el diseño, implementación y/o evaluación de iniciativas, proyectos o acciones concretas de activismo para la promoción o defensa de derechos, con interés en reflexionar y fortalecer las estrategias, contenidos e impacto de dichas iniciativas, así como profundizar su perspectiva de empoderamiento legal y abogacía comunitaria. Las personas participantes compartirán sus iniciativas, desafíos, obstáculos y aprendizajes prácticos resultantes de su actividad, cualquiera sea el ámbito en el que la realizan (ONGs, organizaciones comunitarias, universidades, instituciones y agencias públicas de promoción y defensa de derechos, etc.)

Coordinador del Laboratorio: Gustavo Maurino

Director Académico de ELAC. Fue co-fundador y co-director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Abogado por la UNC y Máster en Derecho con orientación en Derecho Constitucional por la Universidad de Palermo. Es profesor de grado, posgrado y enseñanza clínica de la abogacía en las universidades de Palermo, UBA y UTDT.

REQUERIMIENTOS

Convocatoria y proceso de selección de participantes
El laboratorio ofrece cupos reducidos. Para conformar el grupo se procurará diversidad regional, disciplinar, de identidad interseccional y de experiencias y proyectos de intervención (difusión de derechos y alfabetización legal, organización y movilización comunitaria, promoción, participación y vigilancia ciudadana de políticas públicas, defensa legal y litigio estratégico, etc.).

Criterios de selección
– Involucramiento activo en iniciativas y acciones de empoderamiento jurídico comunitario y procesos de abogacía comunitaria.
– Experiencia y participación en grupos, colectivos, organizaciones o instituciones a las que pueda enriquecer con su aprendizaje.
– Disponibilidad de al menos 4 horas semanales y compromiso de participación a lo largo del bloque/ los bloques temáticos elegidos.
– Recursos tecnológicos/digitales: acceso a internet y a herramientas digitales básicas para poder sumarse a las reuniones virtuales semanales.

VER MÁS

Guía práctica sobre protección y promoción del espacio cívico

Guía práctica sobre protección y promoción del espacio cívico

OCDEVER

En la última década, los países han reconocido cada vez más el espacio cívico como piedra angular para el funcionamiento de las democracias. El espacio cívico se define como el conjunto de condiciones legales, de política pública, institucionales y prácticas que los actores no gubernamentales necesitan para acceder a la información, expresarse, asociarse, organizarse y participar en la vida pública. Los países miembros de la OCDE reconocen explícitamente la necesidad de proteger y promover el espacio cívico como parte de la Iniciativa para fortalecer la democracia (RDI, por sus siglas en inglés) de la OCDE a través de la Declaración Ministerial adoptada en Luxemburgo en 2022.

Esta guía contribuye a los objetivos de esta iniciativa (RDI): proteger y promover un espacio cívico dinámico y protegido es fundamental para su pilar 2, en particular, que se centra en potenciar la participación, la representación y la apertura en la vida pública. Al fomentar un entorno más inclusivo y participativo, el pilar 2 pretende reforzar los procesos democráticos y garantizar que todos los ciudadanos tengan oportunidades significativas que les permitan participar en la toma de decisiones públicas. Los resultados de La Encuesta de la OCDE sobre los Factores que Impulsan la Confianza en las Instituciones Públicas 2024 muestran que sólo tres de cada diez personas en toda la OCDE piensan que el sistema político permite a las personas como ellos opinar sobre lo que hace el gobierno y que el gobierno utilizaría las aportaciones de una consulta pública. Dada la estrecha relación entre estas percepciones y la confianza en el gobierno, estos resultados subrayan la necesidad de que los gobiernos refuercen las oportunidades de compromiso y participación significativos.

Acceda a la guía aquí.

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Centro para las Víctimas de TorturaVER
Financiamiento para proyectos sobre aborto seguro (cierre: 18/12/24)

Financiamiento para proyectos sobre aborto seguro (cierre: 18/12/24)

Safe Abortion Action FundVER
Financiamiento para proyectos contra la desigualdad económica (cierre: 15/12/24)

Financiamiento para proyectos contra la desigualdad económica (cierre: 15/12/24)

Fundación Robert BoschVER
Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

CAPIRVER

¿Eres periodista o formas parte de un medio en exilio de Latinoamérica? El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) lanza una convocatoria para financiar proyectos innovadores y soluciones creativas que ayuden a enfrentar los desafíos del periodismo en exilio.

¿Qué tipo de proyectos estamos buscando? 

Buscamos ideas que puedan ofrecer soluciones efectivas y replicables. Algunos ejemplos de proyectos incluyen:

  • Soluciones específicas para medios en exilio: ¿Tienes una idea que puede ayudar a tu medio a mantenerse operativo y adaptarse a nuevos entornos?
  • Creación de recursos y materiales de apoyo: Desarrollo de guías prácticas, videos o publicaciones que sirvan como recursos para otros periodistas y medios en situaciones similares.
  • Eventos de intercambio y capacitación: Organización de paneles, conferencias u otros eventos que fomenten el diálogo y el aprendizaje entre periodistas en exilio.

Detalles del apoyo

  • Monto del financiamiento: Hasta $8,000 por proyecto.
  • Duración del proyecto: Hasta un máximo de cuatro meses para la ejecución.
  • Fecha límite de aplicación: 13 de diciembre de 2024.

Si tienes alguna pregunta sobre la convocatoria, puedes escribirnos a gustavo@iwpr.net

Postula aquí.

Programa de tutoría: adopción de IA en salas de redacción (cierre: 02/12/24)

Programa de tutoría: adopción de IA en salas de redacción (cierre: 02/12/24)

Fundación Thomson ReutersVER
Webinar sobre fortalecimiento de capacidades y construcción de confianza (27/11/24)

Webinar sobre fortalecimiento de capacidades y construcción de confianza (27/11/24)

UAI/CEFISVER
En el marco del lanzamiento de la guía “Caminos para Promover Diagnósticos Participativos” (disponible en https://construircomunidadessostenibles.uai.cl/), el CEFIS está realizando dos webinars complementarios que se llevarán a cabo los días 13 y 27 de noviembre de 2024. En estos encuentros se profundizará sobre los principales enfoques y experiencias recogidos en la guía.
Inscríbase aquí.
Financiamiento para proyectos de periodismo independiente (cierre: 13/11/24)

Financiamiento para proyectos de periodismo independiente (cierre: 13/11/24)

CAPIRVER

El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) invita a medios y periodistas independientes de América Latina a postular sus proyectos de investigación periodística en dos categorías: nacional y transfronteriza.

  • Convocatoria nacional: Periodistas y medios interesados en investigar temáticas de impacto nacional pueden postularse para recibir financiamiento de $1,000 a $3,000, junto con capacitaciones y mentoría por seis meses.
  • Convocatoria transfronteriza: Si tu investigación abarca más de un país, esta convocatoria es para ti. Postula tu proyecto de alcance transfronterizo y accede a financiamiento de $1,000 a $4,000 y mentoría de expertos por seis meses.

La convocatoria estará abierta hasta el 13 de noviembre de 2024 (medianoche, hora de Centroamérica). Si tienes alguna duda sobre el proceso puedes escribir al correo electrónico gustavo@iwpr.net.

Postula aquí.

Beca para periodistas de El Salvador, Guatemala y Honduras (cierre: 14/10/24)

Beca para periodistas de El Salvador, Guatemala y Honduras (cierre: 14/10/24)

CAPIRVER
Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Diálogo Político/Fundación AdenauerVER
Llamado abierto para participación en pre-sesiones EPU sobre Bolivia (cierre: 08/09/24)

Llamado abierto para participación en pre-sesiones EPU sobre Bolivia (cierre: 08/09/24)

UPR InfoVER

UPR Info organizará las pre-sesiones antes del 48º Grupo de Trabajo sobre el EPU. Las pre-sesiones tendrán lugar del 19 al 22 de noviembre de 2024 y se celebrarán en persona, en Ginebra.

La convocatoria de solicitudes para las pre-sesiones 48 ya está abierta. Se invita a representantes de organizaciones de la sociedad civil a rellenar el formulario de solicitud para hablar sobre la situación de los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
UPR Info ofrece una beca de viaje a los y las candidatas seleccionadas. Pueden solicitar una beca organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Bolivia. La beca incluye el alojamiento, los billetes de avión y las dietas para un máximo de 6 días en Ginebra. Para solicitar la subvención, diligencie el siguiente formulario: Estado Plurinacional de Bolivia. Debido a los limitados recursos financieros, no todos los solicitantes serán seleccionados para recibir esta subvención. Las organizaciones que no necesiten apoyo financiero pueden hacer su solicitud a través de este enlace.

Sólo se tendrán en cuenta las solicitudes completas recibidas antes de las 23:59 hora de Ginebra del 8 de septiembre de 2024.

En la nota conceptual adjunta se ofrece más información, y el equipo de pre-sesiones queda a su disposición para responder a cualquier pregunta por correo electrónico en presessions@upr-info.org.