Curso gratuito: Introducción a las teorías feministas (inicio: 04/04/23)

Curso gratuito: Introducción a las teorías feministas (inicio: 04/04/23)

Universidad de ChileVER

Sobre el curso

El curso “Introducción a las Teorías Feministas”, entrega a sus participantes una revisión crítica de las principales corrientes feministas, desde sus usos y aplicaciones históricas, con el objetivo de contribuir a la comprensión y ampliación de los debates actuales para la disminución de la inequidad social entre géneros.

De este modo, el curso busca reconocer la existencia de múltiples aproximaciones teóricas, sujetos de reflexión y estudios en la conformación del campo de las teorías feministas, entregando así, una amplia visión de antecedentes históricos y conceptuales para comprender el desarrollo de sus corrientes, las que condensan en demandas políticas.

Finalmente, el curso propone una discusión colectiva para la construcción de un análisis sobre las demandas actuales de género, asuntos de las mujeres, diversidades de género y feministas en Chile, como también en Latinoamérica y El Caribe, con el fin de dar cuenta de la estrecha relación entre teorías y acción política.

Contenidos del curso

Los contenidos de este curso han sido formulados por académicas del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) y miembros del equipo docente de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Certificación Opcional

Para quienes hayan aprobado el curso, podrán acceder a un certificado oficial emitido por la Universidad de Chile. El diploma tendrá un costo de 10.000 CLP (para pagos con cuentas y tarjetas chilenas vía WebPay) o 15 USD (para pagos con tarjetas extranjeras a través de PayPal). El documento incluirá los siguientes datos: Fecha de inicio, fecha de término, horas académicas y su equivalencia en créditos académicos y la calificación obtenida en porcentaje.

REQUISITOS

El curso está dirigido a público general, interesados ​​e interesados ​​en conocer y comprender el desarrollo de las teorías feministas y el campo de acción política de los movimientos de mujeres, de diversidades de género y feministas en Chile, como también, en Latinoamérica y El Caribe.

Equipo académico

Claudio Millacura Salas (Coordinador académico)

María Elena Acuña (Coordinadora académica)

 

Antropóloga Social, Doctora en Estudios Americanos. Profesora Asistente del Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Especialista en teorías de género, educación y política.

María Emilia Tijoux Merino

María Antonieta Vera

 

Doctora en Ciencia Política con Especialidad Estudios de Género por la Universidad Paris 8. Actualmente se desempeña como investigadora de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y del Centro de Estudios de Género y Cultura (CEGECAL) de la Universidad de Chile.

Francisco Jara Bustos

Cristeva Cabello

 

Activista de la palabra, periodista feminista y Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile. Desde el 2016 realiza el curso “Comunicación y Sexismo” en el Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Desde 2016 participa en el proyecto “Es Mi Cuerpo” de Amnistía Internacional-Chile que promueve la educación sexual en jóvenes.

Verónica Figueroa Huencho

Silvia Lamadrid

 

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctora en Historia con mención en Historia de Chile en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Coordinadora del Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood.

Carolina Huenchullán Arrué.

Carolina Muñoz

 

Magister en Estudios de la Diferencia Sexual, Duoda Centro de Investigación de Mujeres de la Universidad de Barcelona, ​​y DEA (Maestría) en Ciencias de la Información y la Comunicación, Universidad de Paris 8. Periodista y Licenciada en Comunicación Social.

Entrevistadas / os

  • Daniela Catrileo: Licenciada en educación, profesora de filosofía y destacada poeta mapuche. Forma parte del “Kolectivo Mapuche Feminista Rangiñtulewfü”. Autora de los libros de poesía “Río Herido” (2013), “Invertebrada” (2016), entre otros.
  • Jorge Díaz Biólogo feminista, Doctor en bioquímica molecular y activista colaborador del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual. A lo largo de su trayectoria académica ha destacado su investigación sobre el cáncer y la lucha por los derechos sexuales y reproductivos.
  • Claudia Pascual Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Fue Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer desde 2014 y hasta 2016, para convertirse posteriormente en la primera Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
  • Karina Cabrera Estudiante de Sociología, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es fundadora y ex dirigente de la Secretaría de Sexualidades y Género (SESEGEN) de dicha facultad, creada en 2016. 

Preguntas frecuentes

¿Este curso es el mismo que se dictó anteriormente?

Sí, es el mismo curso, con algunas adaptaciones y modificaciones fruto del aprendizaje construido entre el equipo académico y profesional de UAbierta, considerando las sugerencias de nuestros usuarios.

¿Cuánto cuesta este curso?

Este curso es libre y gratuito para los y los participantes. Tampoco se considera cobros por materiales o por otro concepto.

¿Cuenta con certificación?

Los interesados ​​pueden acceder a la certificación, cumpliendo con la política de aprobación participantes establecidos en el Programa y pagando el importe indicado en la plataforma, entre las fechas informadas para tal propósito.

¿Cuánto dura este curso?

Este curso contiene 4 módulos de contenidos, que se desarrollan en 5 semanas de trabajo. Revisa las fechas de inicio y fin en la columna de costado.

¿Qué equipamiento debo tener para tomar este curso?

Debe contar con acceso a un computador conectado a Internet. Si bien nuestro sitio web está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, consideramos que funciona óptimamente en los navegadores Chrome y Firefox.

 

VER MÁS

Guía práctica sobre protección y promoción del espacio cívico

Guía práctica sobre protección y promoción del espacio cívico

OCDEVER

En la última década, los países han reconocido cada vez más el espacio cívico como piedra angular para el funcionamiento de las democracias. El espacio cívico se define como el conjunto de condiciones legales, de política pública, institucionales y prácticas que los actores no gubernamentales necesitan para acceder a la información, expresarse, asociarse, organizarse y participar en la vida pública. Los países miembros de la OCDE reconocen explícitamente la necesidad de proteger y promover el espacio cívico como parte de la Iniciativa para fortalecer la democracia (RDI, por sus siglas en inglés) de la OCDE a través de la Declaración Ministerial adoptada en Luxemburgo en 2022.

Esta guía contribuye a los objetivos de esta iniciativa (RDI): proteger y promover un espacio cívico dinámico y protegido es fundamental para su pilar 2, en particular, que se centra en potenciar la participación, la representación y la apertura en la vida pública. Al fomentar un entorno más inclusivo y participativo, el pilar 2 pretende reforzar los procesos democráticos y garantizar que todos los ciudadanos tengan oportunidades significativas que les permitan participar en la toma de decisiones públicas. Los resultados de La Encuesta de la OCDE sobre los Factores que Impulsan la Confianza en las Instituciones Públicas 2024 muestran que sólo tres de cada diez personas en toda la OCDE piensan que el sistema político permite a las personas como ellos opinar sobre lo que hace el gobierno y que el gobierno utilizaría las aportaciones de una consulta pública. Dada la estrecha relación entre estas percepciones y la confianza en el gobierno, estos resultados subrayan la necesidad de que los gobiernos refuercen las oportunidades de compromiso y participación significativos.

Acceda a la guía aquí.

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Centro para las Víctimas de TorturaVER
Financiamiento para proyectos sobre aborto seguro (cierre: 18/12/24)

Financiamiento para proyectos sobre aborto seguro (cierre: 18/12/24)

Safe Abortion Action FundVER
Financiamiento para proyectos contra la desigualdad económica (cierre: 15/12/24)

Financiamiento para proyectos contra la desigualdad económica (cierre: 15/12/24)

Fundación Robert BoschVER
Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

CAPIRVER

¿Eres periodista o formas parte de un medio en exilio de Latinoamérica? El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) lanza una convocatoria para financiar proyectos innovadores y soluciones creativas que ayuden a enfrentar los desafíos del periodismo en exilio.

¿Qué tipo de proyectos estamos buscando? 

Buscamos ideas que puedan ofrecer soluciones efectivas y replicables. Algunos ejemplos de proyectos incluyen:

  • Soluciones específicas para medios en exilio: ¿Tienes una idea que puede ayudar a tu medio a mantenerse operativo y adaptarse a nuevos entornos?
  • Creación de recursos y materiales de apoyo: Desarrollo de guías prácticas, videos o publicaciones que sirvan como recursos para otros periodistas y medios en situaciones similares.
  • Eventos de intercambio y capacitación: Organización de paneles, conferencias u otros eventos que fomenten el diálogo y el aprendizaje entre periodistas en exilio.

Detalles del apoyo

  • Monto del financiamiento: Hasta $8,000 por proyecto.
  • Duración del proyecto: Hasta un máximo de cuatro meses para la ejecución.
  • Fecha límite de aplicación: 13 de diciembre de 2024.

Si tienes alguna pregunta sobre la convocatoria, puedes escribirnos a gustavo@iwpr.net

Postula aquí.

Programa de tutoría: adopción de IA en salas de redacción (cierre: 02/12/24)

Programa de tutoría: adopción de IA en salas de redacción (cierre: 02/12/24)

Fundación Thomson ReutersVER
Webinar sobre fortalecimiento de capacidades y construcción de confianza (27/11/24)

Webinar sobre fortalecimiento de capacidades y construcción de confianza (27/11/24)

UAI/CEFISVER
En el marco del lanzamiento de la guía “Caminos para Promover Diagnósticos Participativos” (disponible en https://construircomunidadessostenibles.uai.cl/), el CEFIS está realizando dos webinars complementarios que se llevarán a cabo los días 13 y 27 de noviembre de 2024. En estos encuentros se profundizará sobre los principales enfoques y experiencias recogidos en la guía.
Inscríbase aquí.
Financiamiento para proyectos de periodismo independiente (cierre: 13/11/24)

Financiamiento para proyectos de periodismo independiente (cierre: 13/11/24)

CAPIRVER

El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) invita a medios y periodistas independientes de América Latina a postular sus proyectos de investigación periodística en dos categorías: nacional y transfronteriza.

  • Convocatoria nacional: Periodistas y medios interesados en investigar temáticas de impacto nacional pueden postularse para recibir financiamiento de $1,000 a $3,000, junto con capacitaciones y mentoría por seis meses.
  • Convocatoria transfronteriza: Si tu investigación abarca más de un país, esta convocatoria es para ti. Postula tu proyecto de alcance transfronterizo y accede a financiamiento de $1,000 a $4,000 y mentoría de expertos por seis meses.

La convocatoria estará abierta hasta el 13 de noviembre de 2024 (medianoche, hora de Centroamérica). Si tienes alguna duda sobre el proceso puedes escribir al correo electrónico gustavo@iwpr.net.

Postula aquí.

Beca para periodistas de El Salvador, Guatemala y Honduras (cierre: 14/10/24)

Beca para periodistas de El Salvador, Guatemala y Honduras (cierre: 14/10/24)

CAPIRVER
Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Diálogo Político/Fundación AdenauerVER
Llamado abierto para participación en pre-sesiones EPU sobre Bolivia (cierre: 08/09/24)

Llamado abierto para participación en pre-sesiones EPU sobre Bolivia (cierre: 08/09/24)

UPR InfoVER

UPR Info organizará las pre-sesiones antes del 48º Grupo de Trabajo sobre el EPU. Las pre-sesiones tendrán lugar del 19 al 22 de noviembre de 2024 y se celebrarán en persona, en Ginebra.

La convocatoria de solicitudes para las pre-sesiones 48 ya está abierta. Se invita a representantes de organizaciones de la sociedad civil a rellenar el formulario de solicitud para hablar sobre la situación de los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
UPR Info ofrece una beca de viaje a los y las candidatas seleccionadas. Pueden solicitar una beca organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Bolivia. La beca incluye el alojamiento, los billetes de avión y las dietas para un máximo de 6 días en Ginebra. Para solicitar la subvención, diligencie el siguiente formulario: Estado Plurinacional de Bolivia. Debido a los limitados recursos financieros, no todos los solicitantes serán seleccionados para recibir esta subvención. Las organizaciones que no necesiten apoyo financiero pueden hacer su solicitud a través de este enlace.

Sólo se tendrán en cuenta las solicitudes completas recibidas antes de las 23:59 hora de Ginebra del 8 de septiembre de 2024.

En la nota conceptual adjunta se ofrece más información, y el equipo de pre-sesiones queda a su disposición para responder a cualquier pregunta por correo electrónico en presessions@upr-info.org.