Manual de incidencia política en espacios restringidos
Descarga la guía aquí.
Aquí podrás encontrar guías, manuales y herramientas prácticas para organizaciones y activistas de la sociedad civil
Descarga la guía aquí.
El debate sobre cómo apoyar y dotar de mejores recursos a los activistas y grupos de base no debe limitarse a dotar de recursos para proyectos y acciones sobre el terreno. acciones de campo. Los donantes y las organizaciones aliadas también deben considerar la necesidad fundamental de proteger y nutrir la energía mental, física y emocional que impulsa a los activistas y grupos de forma individual y colectiva.
Desafortunadamente, esta necesidad vive en un grave descuido. Durante durante la creación conjunta de la Revolución Solidaria para el Activismo, una campaña de influencia lanzada en 2021 por CIVICUS y un grupo de activistas llamados Grassroots Changemakers, ellos pusieron de manifiesto que el bienestar de los activistas suele olvidarse en medio de la lucha por el bien común. Los activistas a menudo deben sacrificar su tiempo, su sueño, su integridad, su seguridad y sus medios de vida personales. Además, carecen de espacios informales para conectar con sus compañeros más allá de sus apremiantes agendas de trabajo. Espacios para cultivar relaciones, relajarse y reír, apoyar su bienestar individual y colectivo e intercambiar conocimientos y habilidades.
Como el cambio comienza en casa, el equipo de Grassroots Changemakers integró a la campaña varias reuniones no laborales enfocadas a conocerse a un nivel más profundo y personal, a jugar, cantar, bailar, practicar ejercicios de relajación y explorar nuevas formas de colaboración. Las llamaron Jam Sessions.
Otros catorce activistas y grupos de base alrededor del mundo también han organizado Jam Sessions para activistas siguiendo la idea de los Grassroots Changemakers. Sus comentarios y experiencias positivas nos animaron a publicar este manual o kit de herramientas para otros activistas interesados en albergar espacios similares para levantar el ánimo entre colegas y nutrir esa energía colectiva que mantiene a sus grupos y movimientos en marcha.
Este kit de herramientas proporciona información práctica sobre cómo planificar y organizar Jam Sessions para activistas y reflexionar sobre los resultados. Además, incluye más información sobre nuestra experiencia con Jam Sessions dentro de la campaña Revolución Solidaria para el Activismo.
La tercera edición de la Guía para defensores y defensoras de derechos humanos responde a las actualizaciones de nuevos cambios reglamentarios y procedimentales de los órganos del sistema regional, y a la necesidad de dar cuenta del aumento del trabajo colaborativo entre el sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos, especialmente de las Naciones Unidas, para hacer frente a los desafíos regionales en la protección de derechos y que generan nuevas oportunidades de acción para las personas defensoras.
Consulta y descarga gratis la publicación aquí: https://lnkd.in/eQ6YVcXU
CONTENIDOS
Agradecimientos y mapa de herramientas
Guía para la sesión de pausa y reflexión
Encuentre el PDF completo de las herramientas de evaluación aquí.
El cambio climático es el tema que define nuestros tiempos. Cada día, más y más personas se involucran en la acción climática.
Los expertos en cambio climático ya están familiarizados con los términos y conceptos, pero si recién te unes a la discusión, puede ser bastante difícil comprender todo a la vez.
Es por eso que preparamos este recurso. Si tienes dificultades para mantenerte al día con la conversación sobre el clima, este diccionario es para ti.
Te invitamos a leerlo, marcarlo como favorito, utilizarlo en tu trabajo por la acción climática.
Y prometemos actualizarlo regularmente con nuevos términos, para que podamos impulsar juntos la acción climática colectiva.
Descarga el manual completo aquí.
Esta directorio de apoyo a las protestas contiene informaciones sobre diversos tipos de apoyo de casi 30 organizaciones internacionales y regionales de la sociedad civil, que los manifestantes pueden utilizar para protegerse y aumentar el impacto de sus protestas, entre los que se cuentan:
Buscando que las organizaciones y los ciudadanos logren cambios estructurales, este Manual define la incidencia como las acciones para persuadir a los tomadores de decisiones para transformar una política pública. Si las organizaciones conocen bien la política pública que quieren cambiar, se preparan y eligen estrategias y acciones efectivas para incidir.
El Manual contiene casos reales de organizaciones y ciudadanos que cambiaron las políticas de un municipio o un Congreso estatal hasta campesinos que fueron defendidos por una gran red de organizaciones internacionales. Además de distintos ejercicios para comprender mejor la responsabilidad de transformar las políticas públicas, planear, evaluar y aprender de las experiencias de incidencia.
Descarga el manual aquí.
Herramientas prácticas que ayudarán al fortalecimiento de la comunicación estratégica de tu organización
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en colaboración con ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados presenta la Guía Práctica sobre ¿Cómo hacer más efectiva la protección a la unidad familiar y la reunificación familiar en situaciones de movilidad humana y movimientos mixtos, y en contexto de pandemia?. La misma hace parte de la serie de guías adoptadas por la CIDH en su estrategia de atención de los impactos de la pandemia a los derechos humanos y se publica en el marco del día mundial de las personas refugiadas.
Esta Guía presenta recomendaciones dirigidas a los Estados para mantener la unidad familiar, prevenir los riesgos de separación, así como adoptar todas las medidas necesarias para reunificar a las familias que habrían sido separadas en contextos asociados a la movilidad humana.
Esta guía tiene el propósito de ofrecer un panorama del funcionamiento de los
mecanismos de derechos humanos existentes tanto a nivel global como a nivel regional en América Latina, así como de las diversas vías de entrada para la participación y el ejercicio de influencia por parte de la sociedad civil, con ejemplos que muestran cómo lo están haciendo otros colegas y organizaciones de la región, y recomendaciones
prácticas sobre el modo de hacerlo de forma efectiva. Esta guía fue elaborada con insumos aportados por activistas con diversos grados de experiencia en el uso de estos mecanismos, quienes se avinieron a reflexionar honestamente sobre su propia labor para compartir los aprendizajes derivados tanto de sus éxitos como de sus fracasos.
Este conjunto de herramientas va dirigido a redes y organizaciones de la sociedad civil interesadas en mejorar sus prácticas en materia de financiación, sostenibilidad financiera y capacidad de influencia en los donantes que les patrocinan. Las recomendaciones también pueden resultar útiles a entidades financieras, socios y otras partes interesadas que deseen apoyar más eficazmente a la sociedad civil.
Esta herramienta ayuda a las organizaciones y movimientos de la sociedad civil en su camino hacia una mayor inclusión, diversidad y sensibilidad hacia las necesidades, identidades y antecedentes de su gente. Creemos en las mejores intenciones de los pueblos para reflexionar sobre sí mismos, su cultura y sus prácticas, entablando diálogos difíciles cuando sea necesario. Interactuar con esta herramienta no es una panacea para resolver la discriminación, el racismo o el acoso en el lugar de trabajo. Más bien, proporciona una instantánea de dónde se encuentra su organización en el espectro del modelo de madurez, con sugerencias sobre cómo crecer en las áreas que necesitan atención. No es una plataforma de calificación o certificación: creemos que no existe un “sello de logros” que una organización pueda reclamar por “suficiente diversidad”. Esperamos que esta herramienta ayude a las organizaciones de la sociedad civil a convertirse en modelos inspiradores y campeones de la diversidad y la inclusión en sus comunidades, ayudando en el proceso a nuestra misión común de construir un mundo mejor, más justo, socialmente más justo y amable.
Rendir APP es una herramienta de autoevaluación y mejora de la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Es una forma rápida y sencilla de evaluarse en relación al Estándar Global de Rendición de Cuentas, con el objetivo de identificar fortalezas actuales y áreas de mejora.