FORMACIÓN
Aquí podrás encontrar información sobre cursos, capacitaciones y otras oportunidades de formación para organizaciones y activistas de la sociedad civil
QUÉ ESTÁS BUSCANDO
RESULTADOS
Curso virtual de comunicación ambiental (Inicio: 16/09/24)
Un curso especialmente diseñado para fortalecer la implementación del Acuerdo de Escazú a través de la capacitación en comunicación ambiental y digital.Busca generar aprendizajes para impulsar estrategias que acerquen el acuerdo a la población y le brinden herramientas para ejercer presión, con el objetivo de lograr una implementación efectiva.
Aplica aquí.
Curso gratuito: Desafíos éticos en el activismo legal comunitario (inicio: 21/08/24)
Tensiones y Desafíos Éticos en el Activismo Legal Comunitario
Curso de reflexión acerca de las responsabilidades éticas en las intervenciones activistas por los derechos.
Duración: 7 encuentros. Del 21 de agosto al 2 de octubre.
Modalidad: sincrónica
El hecho de que un/a activista considere como loable la persecución de su causa, no implica que su labor esté exenta de dilemas éticos similares a los que enfrentan políticas/os, abogadas/os y militares. En la cotidianidad del activismo también entran en tensión múltiples valores y, en algunas situaciones, es necesario sacrificar o priorizar uno de ellos.
El curso pretende identificar y analizar aquellos dilemas éticos que consideramos más relevantes o comunes en la práctica del activismo. Para ello, proponemos dividir el curso en tres módulos que reflejan las tres preguntas que debería hacerse toda/o activista o movimiento al momento de reflexionar sobre su trabajo:
1. ¿Quiénes deben participar y hablar por el movimiento o la causa y por qué? ¿En qué nivel de profundidad?
2. ¿Dónde debe buscarse el cambio social y por qué? ¿En las cortes? ¿En el legislativo? ¿En el ejecutivo? ¿En las calles?
3. ¿Cómo hacer activismo?
Al completar satisfactoriamente el curso, las y los participantes habrán adquirido las competencias suficientes para identificar y reconocer los principales dilemas éticos que se presentan en el activismo legal comunitario. En términos coloquiales, quienes participen del curso desarrollarán un “radar ético” que les permita encender sus alarmas cada vez que enfrenten una situación donde haya valores en tensión, y/o los intereses propios o de otras puedan estar en riesgo de ser vulnerados.
El curso se dicta en colaboración con el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD).
Metodología
Las sesiones del curso se caracterizarán por una discusión activa de los principales dilemas éticos que enfrenta el activismo comunitario. Para esto nos apoyaremos en diversos materiales didácticos como lo son episodios de podcasts, películas o artículos académicos. Con el objetivo de que las sesiones alcancen su propósito y el ambiente de aprendizaje sea interesante y vibrante, será fundamental que las y los participantes realicen las tareas o lecturas asignada por el equipo docente.
OBJETIVOS
- Desarrollar una sensibilidad para identificar dilemas éticos comunes y frecuentes en el activismo.
- Desarrollar un pensamiento crítico que permita tomar una posición informada y responsable frente a cada dilema ético, entendiendo qué es lo que está en juego.
AUDIENCIA
El curso estará dirigido a activistas y abogadas y abogados que interactúan con movimientos de activismo.
Curso gratuito de educación legal popular (inicio: 15/08/24)
Educación Legal Popular
Fundamentos, herramientas y prácticas para poner el derecho en manos de las comunidades.
Duración: 7 encuentros
Modalidad: sincrónica
Cursada: virtual, del 15/8 al 26/9 los días jueves de 3.30 a 5.15 pm CDMX I 4.30 a 6.15 pm Lima I 6.30 a 8.15 pm Buenos Aires
DESCRIPCIÓN GENERAL
- Desarrollar y fortalecer las capacidades para diseñar, ejecutar y evaluar iniciativas y acciones de empoderamiento jurídico comunitario a través de herramientas de educación legal popular.
- Proveer herramientas y aprendizajes prácticos para realizar experiencias efectivas y empoderadoras de educación legal popular.
- Conocer buenas prácticas regionales y comprender los desafíos, estrategias y aprendizajes que pueden ofrecer para otros proyectos.
AUDIENCIA
El curso estará dirigido a personas interesadas en explorar diversas dimensiones del activismo en derechos, especialmente orientado al trabajo comunitario y el empoderamiento jurídico (cualquiera sea su formación disciplinar); y a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, interesadas en abordar los desafíos de la construcción y el apoyo legal comunitarios.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Trabajo final y Certificado de participación
El curso concluirá con un ejercicio de finalización y cierre reflexivo por parte de las personas participantes (un breve ensayo, un artículo de blog o video o la elaboración de un proyecto).
Para obtener el certificado de participación en el curso se requerirá asistencia al 75% de las sesiones y la realización del ejercicio de finalización y cierre.
Herramientas contra la desinformación (11/04/24)
Morder el anzuelo: Herramientas contra la desinformación. Un espacio creado para que, en esta era de la información digital, sepas cómo detectar y combatir las fake news con herramientas especializadas.
Aprenderás:
✔ Las claves para reconocer con autonomía si una noticia es o no es confiable.
✔ Tips para identificar la desinformación y las noticias falsas.
✔ Cómo usar herramientas de fact-checking.
✔ Cómo contribuir a desactivar fake news y aportar información correcta a los debates y discusiones de las plataformas sociodigitales y del plano analógico, mediante procesos simples.
Fecha: 11 de abril de 2024 a las 18 horas de Argentina
Formato virtual
Costo: $ar 9900. Incluye un certificado personalizado y avalado por Amnistía internacional.
Reserva tu cupo aquí.
Taller de redacción online (30/04 al 30/05/24)
Para que el conocimiento no quede atrapado dentro de las universidades, espacios intelectuales o políticos, debemos aprender a comunicarnos con el público.
Este taller ofrece las claves para que tus ideas puedan ser escuchadas.
El taller se desarrolla del martes 30 de abril al jueves 30 de mayo y cada uno de los cinco módulos cuenta con dos encuentros con el equipo docente y una actividad práctica individual.
Diálogo Político y la Fundación Konrad Adenauer junto a Latinoamérica 21, ofrecen una beca 100% para 50 participantes.
Programa virtual – Becas disponibles (cierre de inscripción: 15/03/24)
Programa Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica
Enseñanza virtual, del 3 de abril al 29 de mayo de 2024
Inscríbete y solicita tu beca antes del 15/03/24 aquí.
Webinar sobre presentación de informes EPU para sociedad civil (07/09/23)
UPR Info está organizando sesiones en línea para proporcionar a los representantes de la sociedad civil información clave para presentar “Informes de otras partes interesadas” al EPU. Este webinar está abierto a todas las partes interesadas y, en particular, a los miembros de la sociedad civil de los países que serán examinados durante el 46º Grupo de Trabajo del EPU (Nueva Zelanda, Afganistán, Chile, Vietnam, Uruguay, Yemen, Vanuatu, República de Macedonia del Norte, Comoras, Eslovaquia, Eritrea, Chipre, República Dominicana, Camboya).
Programa: Jueves 7 de septiembre de 2023 a las 16:00 CEST
Parte 1: Consejos para la presentación de “Informes de otras partes interesadas”
Parte 2: Compartir buenas prácticas sobre el proceso de presentación de informes
Capacitaciones en Comunicaciones, Incidencia, Voluntariado y Redes (cierre de inscripción: 28/06/23)
Ciclo de capacitaciones para fortalecer institucionalmente a Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe.
Se realizará entre julio y octubre de 2023 y tiene como objetivo brindar herramientas que aporten capacidades y promuevan la resiliencia de las organizaciones. Es gratuito y está abierto para la participación de personas que formen parte de equipos de trabajo de Organizaciones sin fines de lucro de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe y/o movimientos sociales, como así también activistas sociales.
Incluye 4 módulos dictados en formato virtual, con una duración de 10 horas cada uno, en los siguientes temas: Comunicación Estratégica, Incidencia, Trabajo en Red y Voluntariado. Se dictarán dos clases virtuales sincrónicas por módulo, acompañadas de actividades asincrónicas.
Cupos limitados; inscripción abierta hasta el 28 de junio de 2023 a las 18.00 (hora Argentina).
El primer módulo inicia el 11 de julio.
Se entregarán certificados.
Más información aquí.
Curso online gratuito de incidencia en DDHH (Inscripciones hasta el 17/03/23)
Las inscripciones para el Curso EPU & América del Sur – abogacía en derechos humanos están abiertas! Se trata de un curso en línea que tiene como objetivo promover la capacitación sobre estrategias de incidencia en el Examen Periodico Universal (EPU) para organizaciones de la sociedad civil de los países de América del Sur que ya están activas o interesadas en actuar en el mecanismo.
El curso es una oportunidad para conocer o profundizar conocimientos acerca del EPU, desarrollar un plan de acción colectivo junto a otras organizaciones de su país, y tomar parte de una red de articulación regional para incidencia en el EPU.
Las organizaciones serão capacitadas en:
- el sistema de derechos humanos de la ONU y el funcionamiento del EPU;
- estrategias de incidencia en el EPU; y
- el uso estratégico del EPU a través de colectivos nacionales.
El Curso ocurrirá entre 10 de abril a 5 de mayo, totalmente en español, con una dedicación aproximada de 25 horas, incluyendo dos momentos de actividades síncronas, y tiene el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung – FES/Ginebra y la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
¡El curso es gratuito y las plazas son limitadas: 5 entidades por país!
Si aún no te has matriculado, accede al Formulario de Inscripciones disponible en el enlace: https://bit.ly/3KTvsxY.
Las inscripciones cierran el 17 de marzo. Pedimos que seleccione una persona por entidad para garantizar una participación más amplia en el curso. Entraremos en contacto a partir del 27 de marzo para informar a las organizaciones seleccionadas!
¿Qué tal si nos ayudas a difundir esta formación en su país? Adjunto enviamos el material de divulgación del curso para compartirlo. Si su organización desea hacer un #repost de la publicación del IDDH sobre el curso en Instagram, nuestro post está disponible aquí. ¡Recuerda etiquetar el @iddhjoinville!
Taller gratuito de evaluación de iniciativas de incidencia en DDHH (Inscripción hasta el 31/03/23)
Taller: Herramientas para evaluar las iniciativas de incidencia de las organizaciones de derechos humanos en la Ciudad de México, 29 de mayo al 1 de junio
¡Lo invitamos a solicitar una capacitación gratuita de activistas sobre cómo usar la evaluación para desarrollar campañas de incidencia más efectivas!
Esta capacitación participativa es para dos participantes de su organización que estén involucrados en una campaña o proyecto de defensa de derechos humanos. Cada pareja de participantes:
- aprenderá una metodología de evaluación de incidencia aprobada por activistas,
- desarrollará un plan de evaluación para su campaña de incidencia
- comenzará a implementar el plan de evaluación y la metodología con sus colegas y socios, y
- tendrá la oportunidad de solicitar una tutoría intensiva sobre la difusión de la evaluación.
Personal de organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos con sede en América Latina que estén interesados en aprender a planificar evaluaciones éticas y efectivas de sus campañas de incidencia. Estamos pidiendo a las organizaciones que nominen a dos miembros del personal al presentar la solicitud. El taller se llevará a cabo en español.
¿Cuáles son los criterios de selección?
- Los solicitantes deben de estar disponibles en las siguientes fechas:
- 2 sesiones virtuales previas al taller (el 15 de mayo y el 25 de mayo)
- 4 días de participación presencial en el taller (29 de mayo a 1 de junio)
- 2 sesiones virtuales de seguimiento para apoyar la implementación de la evaluación (tentativamente el 16 de junio y el 30 de junio).
- Los solicitantes deben trabajar en una organización de la sociedad civil que se enfoque en la defensa de derechos humanos. Deben tener interés por compartir los conocimientos obtenidos en el taller con su propia organización y comunidad.
- Los solicitantes deben estar trabajando en una iniciativa o un proyecto activo de incidencia de derechos humanos. Los que más se beneficiarían de este taller y demás herramientas de evaluación serían los que estén planeando una iniciativa de incidencia de derechos humanos en un futuro próximo.
- Este taller está diseñado para las personas defensoras de derechos humanos con poca o ninguna experiencia en metodología de evaluación. Los solicitantes NO deben tener una amplia experiencia formal o formación en metodología de evaluación o recopilación y análisis de datos. Sin embargo este taller sería apropiado para alguien con conocimientos básicos de los conceptos de monitoreo y evaluación.
Curso online de incidencia
Este curso ofrece un panorama del funcionamiento de los mecanismos de derechos humanos existentes tanto a nivel global como a nivel regional en América Latina, así como de las diversas vías de entrada para la participación y el ejercicio de influencia por parte de la sociedad civil. Presenta ejemplos inspiradores del trabajo que están haciendo otros colegas y organizaciones de la región, y entrega recomendaciones prácticas sobre el modo de hacer incidencia de forma efectiva.
Podrás realizarlo a tu propio ritmo, y si completas el módulo de evaluación podrás obtener un certificado de aprobación expedido por CIVICUS.
El curso se basa en la Guía de Incidencia en Derechos Humanos de CIVICUS, dirigida específicamente a activistas y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y elaborada con insumos aportados por activistas con diversos grados de experiencia en los mecanismos de derechos humanos. En tanto que material de referencia, aconsejamos descargarla y tenerla a mano a lo largo del curso.
Ingresa al curso aquí.
Curso básico sobre corrupción y anticorrupción
Este módulo es un prerrequisito para acceder a otros cursos más avanzados sobre el tema. Completarlo lleva aproximadamente 60 minutos. Para terminar debe realizar una verificación de conocimientos de 10 minutos.
Abierto a todo público, previo registro.
Lo que aprenderás
Definiciones
Diferentes tipos de corrupción (por ejemplo: soborno, malversación de fondos, tráfico de influencias, extorsión), la diferencia entre conflicto de intereses y corrupción.
Medidas y evaluaciones
La diferencia entre herramientas de medición basadas en percepción y experiencia de los encuestados, evaluaciones de riesgo de corrupción, datos administrativos e índices multinacionales de corrupción ¿Qué pueden enseñarnos estos instrumentos sobre el alcance de la corrupción en un contexto dado?
Conceptos básicos de los programas anticorrupción
Los puntos de entrada a la lucha contra la corrupción que cubren enfoques tanto implícitos como explícitos.
Curso autoguiado: Rendición de cuentas dinámica de la sociedad civil
Curso completamente autoguiado, gratuito, abierto y en modalidad virtual. Las personas inscriptas podrán comenzar, continuar y terminar este curso cuando deseen, durante el primer semestre de 2022.
Ofrece:
Reflexión sobre los modelos de rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil
Formación para el desarrollo de nuevas prácticas de rendición de cuentas en la sociedad civil, basadas en la capacidad de escucha, el diálogo y la respuesta.
Metodologías, herramientas y mecanismos para practicar una rendición de cuentas dinámica basada en el Estándar Global de rendición de cuentas de las OSC, y aplicable a sus 12 compromisos.
Acceda a la descripción y la presentación completa del curso aquí
Por preguntas o consultas haga click aquí
Inscríbase en el curso aqui
Escuela de Innovación Pública Red Ciudadana-KAS
La Escuela de Innovación Pública es el Programa de Formación Ciudadana de Red Ciudadana que busca contribuir en la creación de herramientas, metodologías, capacitación, formación y transferencias de capacidades al sector público, sector privado, academia, periodistas y ciudadanos para el mejoramiento de servicios públicos, así como mejoramiento de bienes y servicios producidos por el mercado.
Idiomas: español
Medios: en línea, digital, gratuito
Palabras clave: ciencias sociales, academia, particiación social