QUÉ ESTÁS BUSCANDO

RESULTADOS

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Programa de capacitación para activistas en el exilio (cierre: 31/12/24)

Centro para las Víctimas de TorturaVER
Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

Fondos para medios latinoamericanos en el exilio (cierre: 13/12/24)

CAPIRVER

¿Eres periodista o formas parte de un medio en exilio de Latinoamérica? El Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR) lanza una convocatoria para financiar proyectos innovadores y soluciones creativas que ayuden a enfrentar los desafíos del periodismo en exilio.

¿Qué tipo de proyectos estamos buscando? 

Buscamos ideas que puedan ofrecer soluciones efectivas y replicables. Algunos ejemplos de proyectos incluyen:

  • Soluciones específicas para medios en exilio: ¿Tienes una idea que puede ayudar a tu medio a mantenerse operativo y adaptarse a nuevos entornos?
  • Creación de recursos y materiales de apoyo: Desarrollo de guías prácticas, videos o publicaciones que sirvan como recursos para otros periodistas y medios en situaciones similares.
  • Eventos de intercambio y capacitación: Organización de paneles, conferencias u otros eventos que fomenten el diálogo y el aprendizaje entre periodistas en exilio.

Detalles del apoyo

  • Monto del financiamiento: Hasta $8,000 por proyecto.
  • Duración del proyecto: Hasta un máximo de cuatro meses para la ejecución.
  • Fecha límite de aplicación: 13 de diciembre de 2024.

Si tienes alguna pregunta sobre la convocatoria, puedes escribirnos a gustavo@iwpr.net

Postula aquí.

Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Taller sobre autoritarismos en América Latina (cierre: 14/09/24)

Diálogo Político/Fundación AdenauerVER
Academia Online de Activismo (cierre inscripción: 31/07/24)

Academia Online de Activismo (cierre inscripción: 31/07/24)

Human Rights FoundationVER

Inscríbete en la Academia Online de Activismo de la Fundación de Derechos Humanos
—–

Este curso integral, de 10 módulos, está diseñado para activistas y líderes de la sociedad civil que defienden los derechos humanos y promueven la democracia en regímenes autoritarios. Busca proporcionar a los participantes valiosas habilidades y conocimientos teóricos para aumentar el impacto de sus esfuerzos de incidencia. Todos los módulos tienen subtítulos en español.

Objetivos clave del aprendizaje:
– Desarrollar un conocimiento profundo de las estrategias no violentas eficaces para la defensa de los derechos humanos en regímenes autoritarios.
– Adquirir habilidades prácticas para mejorar las iniciativas de promoción y divulgación.
– Explorar marcos teóricos para aumentar la comprensión y el enfoque de la teoría de la no violencia, la seguridad digital, los medios sociales, la recaudación de fondos, la salud mental, y más.

Para asegurar tu plaza y obtener acceso gratuito al curso, envía un correo electrónico a onlineactivistacademy@hrf.org.

Laboratorio de activismo y abogacía comunitaria (20/06/24 al 07/11/24)

Laboratorio de activismo y abogacía comunitaria (20/06/24 al 07/11/24)

ELAC/GJNVER
Laboratorio de Aprendizajes sobre Activismo y Abogacía Comunitaria
Duración: del 20/06 al 14/11
Modalidad: sincrónica y asincrónica
Cursada: virtual los días jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires

DESCRIPCIÓN GENERAL

¿Cuál es la propuesta del Laboratorio y qué contribución pretende realizar?

El laboratorio es el primer espacio de apoyo y de formación-acción para construir aprendizajes y compartir saberes prácticos de la abogacía y el empoderamiento legal comunitarios, basados en la experiencia colaborativa entre activistas, organizaciones y profesionales que participan de iniciativas, proyectos y acciones de activismo legal y defensa de derechos con perspectiva comunitaria.

Propone trabajar sobre la base de los proyectos y trabajos cotidianos de las personas participantes y aprender colaborativamente y de manera experiencial sobre los desafíos para el diseño, la implementación y evaluación de sus acciones de empoderamiento y activismo legal comunitarios, y sobre las herramientas y estrategias más exitosas en la práctica de la región.



¿Qué ofrece el Laboratorio a sus participantes?

  • La posibilidad de abordar sus proyectos de manera “clínica”, aprender sobre los desafíos, incertidumbres y necesidades de su práctica cotidiana, con el aporte de sus colegas.
  • Participación en el análisis y resolución de los desafíos de sus colegas de grupo, para la construir y ejercitar sus capacidades reflexivas y de análisis, y testear propuestas y aportes estratégicos a situaciones concretas que enfrenta la abogacía comunitaria.
  • Compartir y beneficiarse de la interacción con personas con amplia experiencia, conocimientos y dedicación al empoderamiento legal comunitario, que participarán como invitadas del Laboratorio.


Estructura y agenda


El Laboratorio de desarrollará en 3 bloques temáticos estructurados alrededor de los elementos fundamentales del empoderamiento jurídico (conocer, usar y transformar el derecho). Cada bloque tendrá encuentros virtuales sincrónicos de conversación colectiva, análisis, intercambio y discusión de casos y desafíos, combinados con sesiones -individuales y/o grupales- de apoyo y mentoría para el diseño, ejecución o evaluación de proyectos e iniciativas. Con posterioridad a la finalización de cada bloque, las personas participantes que lo soliciten contarán con apoyo continuado de seguimiento y acompañamiento de sus proyectos durante el año.

La agenda de trabajo del Laboratorio será definida en base a las necesidades e intereses del grupo participante, pues está a su servicio. El calendario cotidiano se organizará primariamente alrededor de las iniciativas, proyectos y acciones en las que esté involucrado el grupo. Las personas participantes recibirán:

– Apoyo para el diseño de iniciativas y campañas de información, instancias formativas comunitarias y facilitación de encuentros colectivos;
– Apoyo en la construcción, seguimiento y evaluación de estrategias de organización y reclamación comunitarias;
– Apoyo técnico para la elaboración de documentos legales y asesoría para el diseño de estrategias jurídicas y de litigio;
– Asesoría para la construcción de estrategias comunicacionales y de incidencia pública;

Se prevé que el Laboratorio pueda prestar asistencia y servicio a organizaciones miembros de la Comunidad Latinoamericana de Empoderamiento Jurídico y a la RAAC, para brindarles apoyo técnico a proyectos, iniciativas y acciones de activismo comunitario, a modo de consultoría técnica y servicio de apoyo por parte del del grupo de participantes.



Funcionamiento y contenido

1° BLOQUE TEMÁTICO: CONOCER EL DERECHO PARA EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO
Diseño, ejecución y evaluación de proyectos de “alfabetización legal popular”.
Del 20/06 al 04/07
Reuniones sincrónicas los jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires.
Sesiones personales y grupales de análisis y apoyo a determinar.

 BLOQUE TEMÁTICO: USAR EL DERECHO PARA REALIZAR LOS DERECHOS
Procesos de organización, participación e incidencia comunitaria local y nacional.
Del el 22/08 al 05/09
Reuniones sincrónicas los jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires.
Sesiones personales y grupales de análisis y apoyo a determinar.

 BLOQUE TEMÁTICO: TRANSFORMAR EL DERECHO HACIA LA JUSTICIA
Litigio estratégico con perspectiva comunitaria.
Del 24/10 al 07/11
Reuniones sincrónicas los jueves 11am CDMX I 12pm Lima/ Bogotá I 2pm Buenos Aires.
Sesiones personales y grupales de análisis y apoyo a determinar.



Coordinación

El Coordinador del Laboratorio diseñará los ejes de trabajo, el contenido, los recursos metodológicos, los módulos y el calendario de aprendizajes, de acuerdo con los proyectos del grupo de participantes. También realizará el seguimiento y apoyo personalizado del proceso de aprendizaje de las personas que integran el grupo, en relación con sus proyectos de trabajo. Asimismo, organizará y gestionará la participación de personas expertas, activistas y organizaciones que compartirán sus saberes y experiencias.

OBJETIVOS

  • Generar un espacio de aprendizaje colaborativo orientado a fortalecer el trabajo de personas y organizaciones de base, a través del intercambio de experiencias y saberes sobre el uso transformador del derecho para el empoderamiento jurídico comunitario en Latinoamérica.
  • Potenciar el impacto de los esfuerzos y proyectos que buscan promover y garantizar la defensa y el ejercicio de los derechos y el empoderamiento jurídico comunitario en la región.

AUDIENCIA

Personas y equipos de organizaciones que trabajan en el diseño, implementación y/o evaluación de iniciativas, proyectos o acciones concretas de activismo para la promoción o defensa de derechos, con interés en reflexionar y fortalecer las estrategias, contenidos e impacto de dichas iniciativas, así como profundizar su perspectiva de empoderamiento legal y abogacía comunitaria. Las personas participantes compartirán sus iniciativas, desafíos, obstáculos y aprendizajes prácticos resultantes de su actividad, cualquiera sea el ámbito en el que la realizan (ONGs, organizaciones comunitarias, universidades, instituciones y agencias públicas de promoción y defensa de derechos, etc.)

Coordinador del Laboratorio: Gustavo Maurino

Director Académico de ELAC. Fue co-fundador y co-director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Abogado por la UNC y Máster en Derecho con orientación en Derecho Constitucional por la Universidad de Palermo. Es profesor de grado, posgrado y enseñanza clínica de la abogacía en las universidades de Palermo, UBA y UTDT.

REQUERIMIENTOS

Convocatoria y proceso de selección de participantes
El laboratorio ofrece cupos reducidos. Para conformar el grupo se procurará diversidad regional, disciplinar, de identidad interseccional y de experiencias y proyectos de intervención (difusión de derechos y alfabetización legal, organización y movilización comunitaria, promoción, participación y vigilancia ciudadana de políticas públicas, defensa legal y litigio estratégico, etc.).

Criterios de selección
– Involucramiento activo en iniciativas y acciones de empoderamiento jurídico comunitario y procesos de abogacía comunitaria.
– Experiencia y participación en grupos, colectivos, organizaciones o instituciones a las que pueda enriquecer con su aprendizaje.
– Disponibilidad de al menos 4 horas semanales y compromiso de participación a lo largo del bloque/ los bloques temáticos elegidos.
– Recursos tecnológicos/digitales: acceso a internet y a herramientas digitales básicas para poder sumarse a las reuniones virtuales semanales.

Webinar en español (09/01/24)

Webinar en español (09/01/24)

CIVICUS/Festivales solidariosVER

Guatemala celebró elecciones el 25 de junio de 2023 en un contexto de gran escepticismo público y con el Estado cooptado por una élite corrupta. Sin embargo, lo inesperado ocurrió: Bernardo Arévalo, un candidato presidencial ajeno a la clase política, a la cabeza de un nuevo partido nacido de las protestas contra la corrupción, pasó a la segunda vuelta. Su victoria en agosto fue ampliamente vista como un repudio a la élite política guatemalteca. El evento se adentrará en los 100 días de resistencia pacífica en Guatemala después de las elecciones del 25 de junio de 2023. La mesa redonda analizará el estado actual del espacio cívico en Guatemala y explorará las implicaciones de estos procesos políticos.

Fortalecimiento de capacidades para OSC de DDHH de México y Centroamérica

Fortalecimiento de capacidades para OSC de DDHH de México y Centroamérica

ECOSVER

Ofrecemos servicios de comunicación estratégica y fortalecimiento del poder narrativo colectivo. La comunicación estratégica es aquella que empieza tomando conciencia del objetivo que se busca lograr; identifica las audiencias con quienes hay que trabajar para lograrlo, las estudia, y a partir de su comprensión, determina los mensajes, mensajeros y canales que son persuasivos para ellas. El poder narrativo es la capacidad colectiva de pensar y utilizar las historias, los mensajes y los relatos de forma intencional -combinando la teoría y la práctica narrativa- para llevar a las personas hacia las narrativas, los valores y las visiones del mundo que queremos promover.

Sabemos que para que nuestros movimientos sean exitosos, debemos activar audiencias simpatizantes, atraer audiencias persuasibles y neutralizar audiencias antagonistas. Nuestros servicios de comunicaciones buscan aumentar las capacidades de las organizaciones para lograr estos tres objetivos. Para ello, ofrecemos servicios de formación, investigación y experimentación narrativa que ponen en práctica el nuevo paradigma de las comunicaciones en derechos humanos.

Apostamos por ofrecer servicios colectivos, con lógicas de economía de escala, de forma que la mayor cantidad de organizaciones puedan beneficiarse. En los servicios colectivos con cupo limitado, reservaremos el 40% de los cupos para organizaciones de México y Centroamérica. Adicionalmente, hacemos convocatorias para ofrecer becas de experimentación narrativa y acompañamientos individuales dirigidos a las organizaciones que ya se han formado en el nuevo paradigma de las comunicaciones.

Servicios colectivos:

  1. 1. Formación:
       Ofrecemos varios tipos de formaciones completamente online virtuales o en línea sobre el Nuevo Paradigma de las Comunicaciones.

    1. Experiencia CommsSessions: Esta es la formación básica. A través de webinarios, expertas de nuestro equipo enseñarán sobre el Nuevo Paradigma de las Comunicaciones. (Cupos ilimitados)
    2. Experiencia CommsLab: Esta es una formación aplicada. Sumada a CommsSessions, esta experiencia enseñará a diseñar una estrategia de experimentación narrativa basada en una investigación de audiencias y una investigación digital, que diseñaremos específicamente para cada grupo. (Cupos limitados)
    3. Formaciones en habilidades innovadoras de comunicación: storytelling, comunicación incluyente, comunicación digital, entre otros temas. (Cupos limitados)
    4. Pensamiento de vanguardia: invitamos a expertas de todas partes del mundo a inspirarnos y compartir sus secretos para construir poder narrativo. (Cupos ilimitados)
  2. 2. Investigación:
       recabamos resultados que resultan de la investigación de audiencias y narrativas a partir de encuestas, análisis de redes y grupos focales para ponerlos a disposición de las organizaciones de forma tal que puedan refinar sus estrategias de comunicación.

    1. Estudios de audiencias: Para construir poder narrativo de manera efectiva es necesario conocer a nuestras audiencias. Por eso, ponemos a disposición de las organizaciones los resultados de las encuestas e investigaciones de audiencias que realizamos con Sensata. (Cupos ilimitados)
    2. Investigación digital: En colaboración con Linterna verde ofrecemos comunidades de investigación a través del proyecto de la Lupa Digital. Cada comunidad recibirá boletines mensuales que permitirán ampliar el entendimiento del debate público digital; pensar en narrativas digitales que potencien su influencia; y fortalecer la capacidad de reacción ante ataques, manipulación o campañas de coordinación en redes sociales y plataformas de internet. (Cupos ilimitados)
    3. Grupos focales: Ocasionalmente, también ofrecemos realizar grupos focales con Untold Research para entender de manera más cualitativa a determinadas audiencias, o para probar la eficacia de ciertos mensajes. (Cupos limitados)
  3. 3. Experimentación narrativa:
       En casos puntuales, lanzaremos convocatorias dirigidas a organizaciones que ya se hayan formado en el nuevo paradigma de las comunicaciones para recibir acompañamientos individuales y/o becas de creación.

    1. Narremos la Utopía: Damos becas de creación para experimentar con la comunicación basada en la evidencia, las historias para la esperanza, y el desarrollo de narrativas interseccionales. Nuestro objetivo es promover la creación colectiva de narrativas, para cambiar la cultura y hacer más fácil y sostenible el cambio político que buscamos. (Cupos limitados).
    2. Acompañamientos individuales: Las organizaciones de México y Centroamérica que hayan participado en alguna de nuestras formaciones sobre el nuevo paradigma de las comunicaciones podrán aplicar a las convocatorias para recibir acompañamientos individuales que les permitan resolver alguna necesidad comunicacional e incorporar los elementos del nuevo paradigma al trabajo de su organización. (Cupos limitados)
Reconocimiento a la innovación democrática (cierre: 08/09/23)

Reconocimiento a la innovación democrática (cierre: 08/09/23)

Asuntos del SurVER

Reconocimiento a la Innovación Democrática

La convocatoria tiene como objetivo:

  • Reconocer iniciativas innovadoras que coadyuven a fortalecer las democracias latinoamericanas desde gobiernos y organizaciones o movimientos.
  • Fomentar la innovación y la participación ciudadana.

Pueden postular todo tipo de iniciativas que contribuyan a la reconfiguración democrática en clave de ampliación de derechos, redistribución del poder, inclusión, participación ciudadana, acción colectiva, tecnopolítica e innovación. Las iniciativas pueden ser políticas públicas, programas, proyectos sociales, campañas digitales, entre otras.
Las postulaciones deberán inscribirse en una de dos categorías:

  1. Organizaciones y movimientos sociales
  2. Entidades de Gestión Pública 

RECONOCIMIENTO

  •  Primer puesto en cada categoría: Recibirán una oportunidad para viajar a Buenos Aires en el mes de noviembre 2023- donde se encuentra el nodo de trabajo de Asuntos del Sur – y participar de un circuito de networking con organismos internacionales, referentes locales, universidades, organizaciones sociales y más para visitas territoriales, entrevistas o para generar vínculos. Asuntos del Sur cubrirá traslados, viáticos y hospedaje de 1 persona ganadora por categoría.
  •  Segundo y Tercer Puesto en cada categoría: Recibirán una mención de reconocimiento internacional de innovación democrática en la red Democracia Viva, compuesta por más de 60 organizaciones.

Chequea las Bases y Condiciones y las Fases del Proceso aquí.

Buscador de donantes de respuesta rápida – edición 2023

Buscador de donantes de respuesta rápida – edición 2023

CIVICUSVER
Financiamiento para defensoras de DDHH (incidencia/seguridad)

Financiamiento para defensoras de DDHH (incidencia/seguridad)

Fondo para la Mujer, la Paz y la Acción Humanitaria | ONUVER

A través de la Ventana de Financiación de WPHF para WHRD se proporcionará —en colaboración con organizaciones no gubernamentales— financiación rápida y flexible, así como apoyo logístico directo, a las WHRD trabajando en/desde países en crisis o afectados por conflictos y que trabajan a nivel comunitario, nacional, regional o internacional. 

Las mujeres defensoras de los derechos humanos que recibirán apoyo a través de esta ventana son mujeres o personas que se identifican con este género, quienes de forma particular o como integrantes de una asociación/coalición —ya sea de manera formal o informal— llevan a cabo acciones pacíficas encaminadas a promover o proteger los derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres, a nivel local, nacional, regional e internacional en contextos de crisis o conflictos. 

*Según la definición de defensores de los derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en base a los informes de los Relatores Especiales sobre la situación de los defensores de los derechos humanos A/HRC/16/44 (2010), párrafo 30, y A/HRC/40/60 (2019), párrafo 12, y la resolución 68/181 (2013) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

La Ventana de Financiación de WPHF apoya a mujeres defensoras de derechos humanos a través de dos canales de financiación: 

  • Apoyo a la incidencia (mediante asistencia logística directa): se ofrece con el fin de contemplar y cubrir los gastos de logística (transporte, tasas de visado, alojamiento, traducción, dietas, accesibilidad para WHRD con discapacidad) que conlleva la participación —ya sea en forma individual o como parte de una delegación— en una reunión, un evento o un proceso de toma de decisiones que contribuya a la promoción de los derechos humanos y la paz.

ENVIAR UNA SOLICITUD

  • La red de seguridad (mediante financiación flexible por un monto máximo de hasta USD 10.000): está destinada a cubrir gastos urgentes, como gastos de protección y subsistencia, durante un período breve. Esto incluye equipos (computadoras, cámaras de seguridad), atención personal, Internet, asistencia jurídica, gastos de reubicación, etc.

ENVIAR UNA SOLICITUD

Informe sobre el estado de la sociedad civil 2022

Informe sobre el estado de la sociedad civil 2022

CIVICUSVER

Publicado a mediados de 2022, el Informe sobre el estado de la sociedad civil refleja un momento de inmensa agitación y confrontación. La guerra ilícita de Rusia contra Ucrania ha asolado la vida de millones de personas y también está repercutiendo en todo el mundo, ya que el aumento de los precios de los alimentos y el combustible está aumentando la miseria de las comunidades ya afectadas por los efectos de la pandemia y las condiciones meteorológicas extremas causadas por el cambio climático.

No obstante, el informe considera esperanzadoras las numerosas movilizaciones por el cambio en todo el mundo: las protestas masivas, las campañas y los movimientos populares por la justicia, y las numerosas iniciativas de base que defienden los derechos y ayudan a los más necesitados. La sociedad civil está luchando por todos los medios disponibles para lograr un cambio.

Lea el informe completo aquí.

Plataforma de análisis político CIVICUS Lens

Plataforma de análisis político CIVICUS Lens

CIVICUSVER