FORMACIÓN

FORMACIÓN

Aquí podrás encontrar información sobre cursos, capacitaciones y otras oportunidades de formación para organizaciones y activistas de la sociedad civil

QUÉ ESTÁS BUSCANDO

RESULTADOS

Storytelling para el activismo en derechos (inicio: 02/09/24)

Storytelling para el activismo en derechos (inicio: 02/09/24)

ELACVER
Storytelling para el Activismo en Derechos
Herramientas y técnicas para crear narrativas que potencien el impacto de activistas y organizaciones.

Duración: 4 encuentros. Del 02/09 al 23/09.

Modalidad: sincrónica

Cursada: virtual los días lunes de 2 a 3.30pm CDMX I 3 a 4.30pm Lima/ Bogotá I 5 a 6.30pm Buenos Aires

Descripción General

¿Cómo lograr que nuestras comunicaciones sean más efectivas y tengan más impacto?
A lo largo de 4 clases exploraremos, junto a las y los participantes, el territorio de su discurso. Ofreceremos herramientas para desarrollar narrativas y compartiremos conocimientos para transmitir mejor las ideas, con el objetivo de que sean más memorables y se establezcan diálogos productivos, con mayor impacto, que lleven a la acción. Trabajaremos sobre distintos formatos, teniendo en cuenta que las narrativas se llevarán a la vida en distintas ocasiones de comunicación (redes sociales, encuentros, eventos, presentaciones, reuniones clave, entrevistas, etc.).


Contribuciones y becas: nuestro modelo colaborativo y solidario
En ELAC desarrollamos un modelo colaborativo y solidario que tiene como objetivo democratizar el conocimiento y derribar las barreas económica de acceso al mismo. Nuestras experiencias de formación son posibles gracias al financiamiento de organizaciones que confían en nuestro trabajo y al aporte de las personas que paticipan de las mismas.

¿Cómo funciona?
El curso tiene un costo de 70USD. En el formulario de aplicación al curso puedes optar por:

1. Abonar el costo total. Si está a tu alcance, te alentamos a hacerlo. Tu contribución se destina a otorgar becas a quienes no tienen la posibilidad de hacer un aporte económico, así como a.retribuir la generosidad de los equipos docentes que ponen a disposición sus conocimientos y expertise en el campo del Activismo y el Empoderamiento Jurídico.

2. Hacer una contribución voluntaria. La que puedas, no importa cuál sea el monto. Tu aporte contribuye a que otras personas puedan acceder a esta experiencia de formación.

3. Aplicar a una beca completa. Si lo necesitas, puedes solicitar una beca del 100% para realizar el curso. Las becas se asignan en base al análisis de la experiencia y motivaciones de las personas postulantes en activismo jurídico, trabajo comunitario y defensa de derechos. Son asignadas por el Consejo Estratégico de ELAC, quien procura un equilibrio regional, disciplinar, cultural, interseccional y de género.

ELAC también otorga becas institucionales a personas integrantes de sus organizaciones aliadas. Si este es tu caso, podrás indicarlo en el formulario de aplicación al curso.

Objetivos

  • Desarrollar habilidades para crear comunicaciones más efectivas, que generen mayor impacto con sus diferentes audiencias.
  • Adquirir herramientas que permitan desarrollar contenidos atractivos, con una narrativa memorable y una puesta en escena adecuada a las necesidades de cada ocasión de comunicación (convincente, empática, solvente, inspiradora, que lleve a la acción).

Audiencia

Activistas, integrantes de organizaciones sociales y liderazgos comunitarios.

Contenidos

MÓDULO 1 I Los territorios de discurso
MÓDULO 2 I La construcción de un mapa mental
MÓDULO 3 I El armado de las campañas
MÓDULO 4 I Hablar en público
Laboratorio de justicia de género (inicio: 14/08/24)

Laboratorio de justicia de género (inicio: 14/08/24)

ELACVER

Si sos abogada o abogado, integras una organización activista o agencia pública y tenés interés en adquirir herramientas para fortalecer tu trabajo por la justicia de género, este espacio es para vos.

¿Qué es el Laboratorio?

El Laboratorio es un espacio de aprendizaje colaborativo sobre Justicia de Género en Latinoamérica. Propone discutir oportunidades y desafíos para el acceso a justicia de los reclamos de mujeres y minorías sexo-genéricas.

El recorrido parte de la estructura de los recursos legales y conceptuales del acceso a justicia y la perspectiva de género, para arribar a un escenario de debate sobre casos de litigio, sus desafíos y aprendizajes.

¿Qué ofrece a sus participantes

Encuentros sincrónicos grupales para leer, reflexionar y debatir sobre los elementos centrales del acceso a la justicia y el litigio estratégico de género.

Herramientas para identificar casos, diseñar estratégicas e interpelar a órganos jurisdiccionales (administrativos y judiciales) desde una perspectiva de género.

¿Cómo se estructura?

El Laboratorio se compone de dos (2) módulos que se desarrollarán en encuentros virtuales sincrónicos de conversación colectiva, análisis, intercambio y discusión de casos y desafíos.

1° MÓDULO: Acceso a la justicia desde una perspectiva de género

Del 14 al 28 de agosto

2° MÓDULO: Litigio estratégico de género

Del 4 al 25 de septiembre

Si querés conocer más sobre este espacio, hacé clic aquí. Por consultas podés escribir a info@escueladeactivistas.org.

Programa de gobernanza colaborativa (cierre inscripción: 17/09/23)

Programa de gobernanza colaborativa (cierre inscripción: 17/09/23)

Asuntos del SurVER
Te invitamos al Programa de Formación “Gobernanza Colaborativa en post pandemia. Estrategias y lecciones aprendidas para el Sur Global”.
 
🎯 El objetivo de la formación es implementar los contenidos en un proyecto final práctico, ¡te ayudaremos a incubarlo! 
 
A lo largo de los encuentros brindaremos herramientas para conocer qué es la Gobernanza Colaborativa y cuáles son las condiciones prácticas que limitan e incentivan las instancias de intercambio entre actores. 
👥Dirigido a tomadores y tomadoras de decisión de los diferentes niveles de gobierno, así como a organismos multilaterales, agencias de desarrollo y cooperación, organizaciones de la sociedad civil y liderazgos sociales del sur global. 
 
Modalidad
💻 Virtual y asincrónico a través de una plataforma educativa disponible 24/7 para avanzar a ritmo propio en las semanas del programa.
➕  Encuentros sincrónicos, talleres prácticos y acompañamiento de
tutores/as y profesores/as especializados/as.
✔️ La inscripción es sin costo y con cupo limitado.
Curso online: Combatir la violencia de género en internet

Curso online: Combatir la violencia de género en internet

Amnistía InternacionalVER

Al terminar este curso introductorio de Amnistía Internacional sobre violencia de género en Internet, serás capaz de:

  • explicar qué es la violencia en Internet y comprender sus diferentes manifestaciones y causas fundamentales;
    • reconocer su impacto sobre las mujeres y las niñas, y comprender su capacidad para convertirse en violencia en el mundo físico, así como la relación de reciprocidad entre ambas;
    • entender cómo afecta esta violencia a los derechos humanos en general;
    • identificar estrategias eficaces para combatir la violencia de género en Internet.

Duración: 90 minutos

Certificado : Certificado de participación

Curso gratuito: Introducción a las teorías feministas (inicio: 04/04/23)

Curso gratuito: Introducción a las teorías feministas (inicio: 04/04/23)

Universidad de ChileVER

Sobre el curso

El curso “Introducción a las Teorías Feministas”, entrega a sus participantes una revisión crítica de las principales corrientes feministas, desde sus usos y aplicaciones históricas, con el objetivo de contribuir a la comprensión y ampliación de los debates actuales para la disminución de la inequidad social entre géneros.

De este modo, el curso busca reconocer la existencia de múltiples aproximaciones teóricas, sujetos de reflexión y estudios en la conformación del campo de las teorías feministas, entregando así, una amplia visión de antecedentes históricos y conceptuales para comprender el desarrollo de sus corrientes, las que condensan en demandas políticas.

Finalmente, el curso propone una discusión colectiva para la construcción de un análisis sobre las demandas actuales de género, asuntos de las mujeres, diversidades de género y feministas en Chile, como también en Latinoamérica y El Caribe, con el fin de dar cuenta de la estrecha relación entre teorías y acción política.

Contenidos del curso

Los contenidos de este curso han sido formulados por académicas del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG), el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) y miembros del equipo docente de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Certificación Opcional

Para quienes hayan aprobado el curso, podrán acceder a un certificado oficial emitido por la Universidad de Chile. El diploma tendrá un costo de 10.000 CLP (para pagos con cuentas y tarjetas chilenas vía WebPay) o 15 USD (para pagos con tarjetas extranjeras a través de PayPal). El documento incluirá los siguientes datos: Fecha de inicio, fecha de término, horas académicas y su equivalencia en créditos académicos y la calificación obtenida en porcentaje.

REQUISITOS

El curso está dirigido a público general, interesados ​​e interesados ​​en conocer y comprender el desarrollo de las teorías feministas y el campo de acción política de los movimientos de mujeres, de diversidades de género y feministas en Chile, como también, en Latinoamérica y El Caribe.

Equipo académico

Claudio Millacura Salas (Coordinador académico)

María Elena Acuña (Coordinadora académica)

 

Antropóloga Social, Doctora en Estudios Americanos. Profesora Asistente del Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Especialista en teorías de género, educación y política.

María Emilia Tijoux Merino

María Antonieta Vera

 

Doctora en Ciencia Política con Especialidad Estudios de Género por la Universidad Paris 8. Actualmente se desempeña como investigadora de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y del Centro de Estudios de Género y Cultura (CEGECAL) de la Universidad de Chile.

Francisco Jara Bustos

Cristeva Cabello

 

Activista de la palabra, periodista feminista y Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile. Desde el 2016 realiza el curso “Comunicación y Sexismo” en el Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Desde 2016 participa en el proyecto “Es Mi Cuerpo” de Amnistía Internacional-Chile que promueve la educación sexual en jóvenes.

Verónica Figueroa Huencho

Silvia Lamadrid

 

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización, Universidad de Chile. Doctora en Historia con mención en Historia de Chile en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Coordinadora del Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood.

Carolina Huenchullán Arrué.

Carolina Muñoz

 

Magister en Estudios de la Diferencia Sexual, Duoda Centro de Investigación de Mujeres de la Universidad de Barcelona, ​​y DEA (Maestría) en Ciencias de la Información y la Comunicación, Universidad de Paris 8. Periodista y Licenciada en Comunicación Social.

Entrevistadas / os

  • Daniela Catrileo: Licenciada en educación, profesora de filosofía y destacada poeta mapuche. Forma parte del “Kolectivo Mapuche Feminista Rangiñtulewfü”. Autora de los libros de poesía “Río Herido” (2013), “Invertebrada” (2016), entre otros.
  • Jorge Díaz Biólogo feminista, Doctor en bioquímica molecular y activista colaborador del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual. A lo largo de su trayectoria académica ha destacado su investigación sobre el cáncer y la lucha por los derechos sexuales y reproductivos.
  • Claudia Pascual Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Fue Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer desde 2014 y hasta 2016, para convertirse posteriormente en la primera Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
  • Karina Cabrera Estudiante de Sociología, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es fundadora y ex dirigente de la Secretaría de Sexualidades y Género (SESEGEN) de dicha facultad, creada en 2016. 

Preguntas frecuentes

¿Este curso es el mismo que se dictó anteriormente?

Sí, es el mismo curso, con algunas adaptaciones y modificaciones fruto del aprendizaje construido entre el equipo académico y profesional de UAbierta, considerando las sugerencias de nuestros usuarios.

¿Cuánto cuesta este curso?

Este curso es libre y gratuito para los y los participantes. Tampoco se considera cobros por materiales o por otro concepto.

¿Cuenta con certificación?

Los interesados ​​pueden acceder a la certificación, cumpliendo con la política de aprobación participantes establecidos en el Programa y pagando el importe indicado en la plataforma, entre las fechas informadas para tal propósito.

¿Cuánto dura este curso?

Este curso contiene 4 módulos de contenidos, que se desarrollan en 5 semanas de trabajo. Revisa las fechas de inicio y fin en la columna de costado.

¿Qué equipamiento debo tener para tomar este curso?

Debe contar con acceso a un computador conectado a Internet. Si bien nuestro sitio web está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, consideramos que funciona óptimamente en los navegadores Chrome y Firefox.